
La misma fue desarrollada por profesionales de la Universidad Nacional del Litoral y del CONICET y es la primera del tipo biotecnológica contra esta zoonosis.

En función del cuidado tanto de las personas como de los animales, uno de los aspectos fundamentales tiene que ver con implementar las medidas de salud pertinentes para las especies.
En este contexto, los controles médicos y las vacunas adecuadas contribuyen a cuidar la salud de los animales para evitar riesgos tanto en mascotas como los especímenes salvajes.
En ese sentido y de acuerdo con la información a la que pudo acceder Diario NCO, el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) aprobó una nueva vacuna contra la rabia animal.
Avance científico
En relación a la vacuna, el informe consultado explicó que la misma surgió a partir de una investigación que comenzó en 2008 por parte de, un equipo de científicos y científicas de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y del CONICET.
En cuanto a las características del recurso, el reporte expuso y precisó que «se trata de la primera vacuna biotecnológica contra la rabia a partir de partículas pseudovirales y generada en células animales modificadas por ingeniería genética».
«Denominada Rhabdo-Like Recombinante (VLPs), la producción de esta vacuna es un logro alcanzado gracias al trabajo articulado entre el sector público y el privado ya que el conocimiento del sistema científico nacional fue potenciado por las capacidades de Zoovet, CellargenBiotech y Biotecnofe», agregó el estudio difundido.
Trabajo local
En línea con lo expuesto, el documento publicado señaló que «el producto es una vacuna antirrábica para ser aplicada en perros, gatos y el ganado que tiene la misma eficacia que otras disponibles en el mercado»
Por otra parte, en cuanto a las características del método de salud, el investigador de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL, director del proyecto y titular de dos de las empresas involucradas, brindó una serie de detalles al respecto.
«Se trata de una vacuna innovadora, de características especiales, ya que no emplea virus en su sistema productivo, lo que lo hace mucho más seguro. Se realiza en base a una partícula similar a virus que hemos desarrollado en la Universidad Nacional del Litoral, en la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas», explicó el especialista.
Asimismo, Prieto añadió y especificó que «luego de un proceso de investigación y desarrollo, que llevó aproximadamente unos 15 años, hoy podemos producirla para ser empleada para la sanidad animal».
Innovación médica
En sintonía con lo mencionado respecto de las particularidades de la vacuna, el reporte subrayó: «Su innovación está en su método de producción, que al estar basado en proteínas recombinantes no involucra al virus de la rabia».
«Las células fueron modificadas en su genoma para producir una estructura o partícula pseudoviral compuesta de glicoproteínas idénticas a las que presenta el virus, pero sin contener su genoma. Esa partícula es incapaz de provocar una infección, pero sí protección en el animal vacunado», expuso Prieto.
Al respecto, y para finalizar, el investigador también hizo hincapié en que «esto es beneficioso para los animales vacunados, ya que desencadena una respuesta inmune protectora y anticuerpos neutralizantes del virus de la rabia, y que, a diferencia de otras vacunas actualmente disponibles, no provoca efectos adversos como manifestaciones de dolor.
Fuente fotografía: web9.unl.edu.ar y hogarmania.com
Te pueden interesar:
https://diario-nco.com/radio
https://facebook.com/diarionco