
Leslie Arreondo, una mujer chilena, médica en cuidados paliativos, fundadora de la Agrupación Al Final del Camino y miembro de la fundación Linfangioma, fue entrevistada para Haciendo Radio, una producción de Diario NCO.
La entrevistada también es miembro de la fundación Autismo, asesora de la Federación de Enfermedades Raras, madre de cuatro niños y de la organización Chile Inclusivo. Ella es una profesional de clase media baja que a pesar de todos los esfuerzos se vio afectada por la crisis chilena y lucha para sobrellevar la salud de sus niños.
La mujer que también es asesora de la Federación de Enfermedades Poco Frecuentes contó un poco de lo que pasó en Chile durante este último tiempo. “Como verán todo partió con el aumento del metro de 30 pesos, los jóvenes estudiantes fueron los que comenzaron a evadir el metro y como ellos no vivieron lo que fue el golpe militar y sí están al tanto de lo que se ve afectada la familia, fueron los que impulsaron esto”.
“De ahí nos sumamos todos los chilenos, esto no tiene un color político. No es de izquierda, no es derecha, no es tan solo de este gobierno y no son 30 pesos, son 30 años que estamos viviendo diferentes tipos de abusos en cuanto a salud, a educación, hay una desigualdad tremenda en los salarios que nos afecta a todos”, amplió la invitada sobre cómo nacieron las marchas.
También dijo cómo lo vivencia desde su caso particular: “Esto fue lo que impulsó a que Chile entero se comenzara a movilizar. Yo puedo visualizar más el tema de nuestra realidad en cuanto a salud. Hay muchas cosas que Chile oculta, no tenemos insumos en los servicios públicos para abastecer a los pacientes”.
“A nuestros pacientes oncológicos terminales les dan solamente paracetamol porque no existe presupuesto para la salud. Incluso si nos donan, nosotros pagamos el impuesto a la donación. Hay muchas cosas en las que sí se avanzó en cuanto a salud en diferentes gobiernos pero siempre está la letra chica”, añadió Arreondo.
Las ausencias del estado chileno en materia de salud
La médica manifestó: “Yo tengo dos hijos que están dentro del espectro autista. Uno de ellos además es psicótico, los medicamentos de él son de alto costo, y no me los da el Gobierno porque su primer diagnóstico es autismo y solamente me los darían a partir de los 15 años, mi hijo actualmente tiene 10”.
“En cuanto a la condición de mi hija, ella es portadora de una malformación y fabrica tumores linfáticos en cualquier parte del cuerpo. Lleva 19 cirugías y ya perdimos la cuenta de cuántas hospitalizaciones. Tuve que empezar a traer médicos del extranjero para operar a mi hija porque los seguros no me tomaron”, continuó la entrevistada.
Y denunció: “El Gobierno Español me donó un medicamento para mi hija y el Gobierno Chileno no le permitió el ingreso. Hay pacientes con diabetes a los que les mandan a comprar medicamentos afuera. Nosotros somos uno de los países que tiene los medicamentos más altos de Latinoamérica. Saldría más barato comprarlos en Argentina que en Chile, pero podemos traer solo pequeñas dosis porque de lo contrario pasamos a tráfico”.
Los portadores de enfermedades raras constituyen el diez por ciento de la población chilena. “Podés tener un sueldo de 500 mil pesos y tu jubilación va a ser de 150 mil pesos. No te alcanza para sobrevivir, porque en medicamentos vas a gastar 80 mil pesos. ¿Cómo vas a pagar luz, agua, gas, si todos los servicios básicos aumentaron? El sueldo mínimo son 300 mil pesos chilenos y no alcanza”.
“Terminó el toque de queda por ahora porque ya mañana vienen representantes de la ONU y porque además hay dos cumbres que se van a realizar aquí en Chile”, transmitió la invitada, introduciendo a uno de los puntos más problemáticos de este conflicto.
La actitud represiva ha costado vidas
Arreondo señaló la hipocresía de los medios de comunicación. “En la televisión adulteran mucho todo el tema de los saqueos, sí existieron saqueos y siguen existiendo porque el presidente dijo que estamos en guerra, y eso hizo revivir al pueblo chileno la escasez en tiempos de dictadura. No estoy justificando el robo, pero en base a la desesperación de no tener abastecimiento se comenzaron a provocar los saqueos”.
“Tenemos violación de derechos humanos. Los militares han abusado, tenemos muertes, también abusos sexuales, que eso ya lo está trabajando la Comisión de Derechos Humanos acá en Chile. Las estadísticas no son las que refleja el Estado, tenemos muchos niños que han sido baleados sin haber protestado, con toque de queda y en sus casas”, visibilizó la médica.
Y destacó la brutalidad de las fuerzas militares. “Han disparado al aire y les han tirado a menores de edad, y eso no lo están visualizando. Desde mi perspectiva, es más fácil para el Estado visualizar el tema del saqueo y del vandalismo para callar la voz del pueblo, porque no estamos demandando solo una cosa”.
“Siempre pensamos que como pueblo no teníamos corrupción, que no teníamos la realidad de otros países, pero ahora se está destapando la realidad. Porque el mismo Gobierno está visualizando en qué se está invirtiendo el dinero”, concluyó la entrevistada.
Foto: ichef.bbci.co.uk