
En agosto el encarecimiento mensual de la canasta básica alimentaria (CBA) fue de 0,7% en relación a julio, mientras que la canasta básica total (CBT) presentó un incremento de 1,2%, según el nuevo informe del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec).

Una batalla de las más difíciles que tienen el gobierno para poder acomodar una economía que viene en crisis hace más de tres años y que afecta sobremanera al bolsillo del trabajador, y que, de ese modo, en los primeros ocho meses del 2021, la CBA 28,8% mientras que la total creció 26,1%.
En el inicio de su explicación, el especialista determinó que “la administración de Alberto Fernández está peleando contra esto día a día, porque la inflación es lo que genera pobreza e indigencia. Todo está atado a la canasta básica y esta aumenta a través del IPC. Están peleando para que la gente tenga más ingresos y puedan llegar a cubrirla”.
La canasta básica alimentaria, determinada por los requerimientos calóricos y proteicos imprescindibles para que un adulto cubra esas necesidades durante un mes, tuvo una variación interanual de 55,5% y se situó en $9.454.
A su vez, una familia tipo conformada por dos adultos y dos hijos menores de seis y ocho años, necesitó percibir $29.213 para no encontrarse por debajo de la línea de indigencia.
Por su parte, la canasta básica total (la CBA ampliada y considerando los bienes y servicios no alimentarios), tuvo una variación interanual de 50,3%. La misma familia tipo necesitó $68.359 para no ser considerada pobre, mientras que una familia de 5 integrantes requirió de $71.899. Para un adulto, la CBT se ubicó en $22.123.
La CBA por debajo de los precios minoristas, tendencia que sigue a la baja
El aumento de la CBA se ubicó por debajo del nivel del incremento de los precios minoristas, que fue del 2,5%. En abril y mayo, ambas canastas experimentaron un retroceso, pero en junio hubo una fuerte suba. Sin embargo, desde entonces se volvió a desacelerar su ritmo.
Vale recordar que la semana pasada, en la previa de las PASO, el Gobierno confirmó una convocatoria para fin de mes para reabrir la negociación de un nuevo salario mínimo que quede por encima de los niveles de indigencia que ya se sitúan en el monto actual.
Los números que dio a conocer hoy el INDEC se ubicaron por debajo de los aumentos de precios a nivel general, que el propio organismo informó días atrás.La canasta básica total, además de alimentos incorpora también algunos bienes y servicios como indumentaria, calzado, educación, salud, transporte o comunicaciones.
“El Gobierno debe articular todas las variables económicas y políticas de Estado para que la mayoría de los ciudadanos puedan completar estos valores”, concluyó el especialista en materia económica y financiera.
¿Cuánto debe ganar una familia para ser de clase media?
El informe mensual que elabora el INDEC porteño establece una estratificación social en base a cinco niveles socioeconómicos.En situación de indigencia: Hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Alimentaria. A julio, se considera indigentes a las familias que no alcanzan los $35.339,65 mensuales.
En situación de pobreza no indigente: Hogares cuyo ingreso total mensual no alcanza para cubrir la Canasta Básica Total (CBT – Línea de pobreza) pero permite al menos adquirir la CBA. El rango de ingresos para este estrato se fijó entre $35.339,66 y $66.545,24.
Sector medio frágil: Hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos la CT y no alcanza 1,25 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Tienen ingresos mensuales entre $82.211,94 y $102.764,92.
Sector medio “clase media”: Hogares cuyo ingreso total mensual es de al menos 1,25 veces la CT y no alcanza 4 veces la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Ganan desde $102.764,93 y hasta $328.847,75.Sector acomodado: Hogares cuyo ingreso mensual es de 4 veces o más la CT del Sistema de Canastas de Consumo. Son los ingresos de $328.847,76 al mes o más.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.com/radio
https://facebook.com/diarionco