Número de edición 7940
Fototitulares

8 de marzo: Día de la Mujer Trabajadora

8 de marzo: Día de la Mujer Trabajadora

La historia del origen del 8 de marzo puede rastrearse desde la segunda mitad del siglo 19 e inicios del siglo 20.  Se puede mencionar como un hecho fundante de la lucha de las mujeres trabajadoras, lo que sucedió en Nueva York en marzo de 1857 cuando las obreras textiles realizaron una huelga masiva, saliendo a la calle para reclamar por una jornada de 10 horas de trabajo y en protesta porque ganaban la mitad que los varones; fueron salvajemente reprimidas por la policía.

EMILIO G. LARREA

En el otro extremo del mundo, aquí en la Argentina, en 1888, también en marzo, una huelga de domésticas, cocineras y mucamas obtuvo un triunfo, derrotando la tentativa de imponer la Libreta de Conchabo, certificado donde los patrones asentaban la causa del cese de los servicios y juicios sobre la conducta “moral” y de “competencia” de las trabajadoras, lo que llevaba, en muchos casos, a cerrarles las puertas para futuros trabajos.

20 años después, en 1907, se produjo en Buenos Aires y otras ciudades de la Argentina, la Huelga de las Escobas, que tuvo a las mujeres de los inquilinatos (conventillos) como protagonistas principales, en la protesta por un aumento excesivo de los alquileres. Miles de mujeres barrieron con sus escobas “la injusticia”, como proclamaban aludiendo a caseros, bomberos y policías que intentaban desalojarlas por la fuerza.

En 1908, tuvo lugar el incendio de la Fábrica Cotton, en Nueva York. Algunas investigaciones ubican el hecho el 8 de marzo, donde murieron 129 mujeres que se habían declarado en huelga, con permanencia en el edificio. Todas estas luchas fueron los jalones que llevaron a instituir el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.

     Pero fue en la Segunda Conferencia de Mujeres de Copenhague de 1910, organizada por la II Internacional Socialista, presidida por la revolucionaria alemana Clara Zetkin donde se propuso organizar cada 8 de marzo un Día de la Mujer Trabajadoraen memoria de las obreras textiles que habían caído ese día en Nueva York, es decir, una “jornada especial” de las mujeres “siguiendo el ejemplo de las compañeras americanas” que venían realizando un “women’s day” (día de la mujer) desde 1908, con el objetivo de reivindicar los derechos sociales y políticos, principalmente el derecho al voto de las mujeres.           

 El primer Día de la Mujer.

     “El primer Día Internacional de la Mujer tuvo lugar en 1911. Su éxito superó todas las expectativas. Ese día, Alemania y Austria se convirtieron en un tempestuoso y vibrante mar de mujeres. En todas partes se organizaban reuniones: en las pequeñas ciudades e incluso en las aldeas, las salas de reuniones estaban tan llenas de gente que tenían que pedir a los hombres que cedieran su sitio a las mujeres.

     Sin duda esta fue la primera muestra de militancia de la mujer trabajadora. Los hombres se quedaron en casa con los niños y sus esposas, las cautivas amas de casa, fueron a las reuniones. Durante las manifestaciones callejeras más multitudinarias, en las que participaron 30.000 personas, la policía decidió retirar las pancartas de las manifestantes; las trabajadoras hicieron un alto”.

Extracto de un texto de Alejandra Kollontai. Comisaria del Pueblo de Asuntos Sociales y de la Mujer en La Rusia Soviética. Marzo de 1920.

En 1922 se decretó en la URSS el 8 de marzo como el “el día de la obrera”.

La ONU.

Recién a partir de 1975 las Naciones Unidas reconocieron el 8 de marzo como Día Internacional de la Mujer, proclamándolo en una Asamblea General en 1977 pero sacándole el carácter de clase, al excluir el termino trabajadora.

Como hace 111 años.

Han pasado 111 años de aquel primer día en que las mujeres tomaron las calles del mundo, hermanadas por reclamos comunes que hacían al género y a su condición de trabajadoras. Como ese día, año a año, en la Argentina y el mundo, ellas se juntan, despliegan sus banderas con sus reivindicaciones específicas, y marchan para imponer el lugar que les corresponde en una sociedad democrática e igualitaria, donde sea barrida la opresión social y de género.

Mucho han conquistado las mujeres argentinas en las últimas décadas con su organización y lucha. Da testimonio de esto ese gran instrumento, único en el mundo, que es el Encuentro Nacional de Mujeres que va ya por su 35ª edición.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.com/radio

https://facebook.com/diarionco

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba