Número de edición 8191
Fototitulares

1 de noviembre: Día mundial del veganismo

1 de noviembre: Día mundial del veganismo. FUENTE-Pagina12

El Día Mundial del Veganismo se trata de una fecha que promueve la alimentación libre de productos de origen animal, por diversos motivos que te explicamos desde la redacción de Diario NCO.

Por Candela Alonso Sartori
candela.alonso.s@gmail.com

Fue elegida fecha oficial el 1 de noviembre ya que ese mismo día, pero en 1944, coincidieron dos hitos importantes para el movimiento: Se publicó el primer número de “The Vegan News” (“Noticias Veganas”), y Donald Watson (inventor de la palabra “vegano”) junto a su pareja, Elsie Shrigley, y otros cuatro compañeros del moviemiento, fundaron la “Vegan Society” (“Sociedad vegana”).

El veganismo se posiciona entonces como un movimiento oficial y con raíces fuertes que defienden los derechos de los animales desde un lugar ético, político, social, cultural, y ecológico, contemplando alimentos de origen vegetal y no animal.

Así, una persona que decide llevar un estilo de vida vegano basa su alimentación en frutas, verduras, legumbres, cereales, arroz, frutos secos, semillas y alternativas a la carne como lo pueden ser el tofu, el seitán, etc.

Además, no solo evitan todos los productos alimenticios que estén relacionados con el consumo animal, sino también la vestimenta, los productos de limpieza o incluso de higiene personal.

De esta forma, se destinó esta fecha a la concientización sobre las ventajas del veganismo, no solo por lo variada y saludable que puede ser la dieta bien implementada, sino también por el respeto al ambiente en el que vivimos y nos desarrollamos.

Se trata de una fecha para reflexionar y comenzar a actuar, o reafirmar que el hecho de tomar partido realmente hace la diferencia, porque “ser vegano” es mucho más de lo que comes.

Referentes del movimiento

Veganismo-FUENTE-La-Nacion

A lo largo de la historia, muchas personas tuvieron que ver con el desarrollo y evolución de lo que luego sería una dieta segura del veganismo, como Tom Regan, filósofo y pionero de los derechos de los animales, quien escribió sobre la teoría de los derechos animales; o como Leslie Cross, vicepresidente de la “Vegan Society”, y quien asentó la definición de la palabra veganismo, para que cuando se hablase del concepto, todos estén hablando de lo mismo.

Con el paso del tiempo, y volviendo al aquí y ahora, muchas figuras reconocidas se posicionaron dentro del concepto y persiguieron los ideales del veganismo, como la actriz Natalie Portman, Benedict Cumberbatch, Ellen Page, Leonardo Di Caprio, o las mismísimas deportistas Venus y Serena Williams, y un largo etcétera.

Motivos más allá de la salud personal

El vegetarianismo como estilo de vida se defiende no solo como una decisión pura y exclusivamente personal, todo lo contrario, se postula como una decisión ante un bien que se le puede hacer a un otro, y no únicamente al animal asesinado para ser el plato de comida de todos los días, sino de algo un poco más profundo.

Actualmente, la forma en la que los alimentos son producidos, requieren gran cantidad de recursos, y se realizan procedimientos para nada amigables con el ambiente. Así, la producción de ganadería industrial forma parte de uno de los sectores que genera mayores impactos en el ambiente y por ende en nuestra salud, por lo que evitar el consumo alimentos hechos con estos sistemas de producción, sería indiscutiblemente un paso para comenzar a vivir mejor.

Es la ganadería industrial el principal motor de la expansión de los monocultivos en todo el mundo y, por tanto, de la deforestación, empleándose una gran cantidad de agua y suelo para su producción.

Por nombrar algunas de las consecuencias que este tipo de producciones masivas generan, está la profundización del cambio climático, ya que el 14% del total de las emisiones de CO2 equivalente a nivel mundial las genera la ganadería industrial, sin mencionar que es responsable del 70% de la deforestación en El Amazonas, sin olvidar lo esencial del veganismo que es el maltrato animal, en donde con la industria cárnica, por ejemplo,  el 87% de los cerdos están encerrados en el interior de naves sobre suelos total o parcialmente enrejados y nunca verán la luz del sol en su vida.

Fecha conmemorativa, ¿es solo eso?

A partir de esta fecha anual, se puede elegir ignorar los motivos por los cuales se dispuso como tal o ir un poco más allá, interiorizarse, escuchar, aprender, sin juzgar, sin maltratar, sin apuntar con el dedo.

Preguntas como ¿Qué sembramos?, ¿Qué le hacemos a los animales?, ¿Qué tipo de relación puede representar una cuyos símbolos incluyen el látigo, el estribo, las riendas, y el cuchillo del carnicero?, son interrogantes necesarios de hacer sobre todo en este tiempo tan golpeado por las destrucciones ambientales.

Son las nuevas generaciones quienes deciden ir por el camino de la reflexión, quienes escuchan y quieren ser escuchados, quienes aprender cada día sin la mirada del maltrato. Solo algunas de las agrupaciones que luchan activamente por esta causa en nuestro país son: Voicot, Alfa, Buenos Aire Animal Save, Animal Libre, CoALA, Sin esclavxs – Feminismo Antiespecista, Asociación Animalista Libera.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.com/radio

https://facebook.com/diarionco

 

 

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo