Número de edición 8188
Espectáculos

Presentación de la exhibición ¡Buen día, te amo!

Presentación de la exhibición ¡Buen día, te amo!
Presentación de la exhibición ¡Buen día, te amo!

La exposición con entrada libre y gratuita que se extenderá hasta el próximo 8 de mayo, se lleva a cabo en el Museo de la Cárcova, en Capital y aborda el tema de las infancias.

 

Los viajes y el conocer otros lugares no solo permiten disfrutar de los paisajes sino que también le pueden permitir a las personas nutrirse de la cultura y las costumbres de sociedades diferentes.

En ese contexto, el incorporar aspectos de otras formas de vivir a proyectos personales puede dar lugar a creaciones únicas que no solo de distinguen por el sello de quien las realizó sino también por la influencia de esas otras culturas.

En ese sentido, Diario NCO tuvo la oportunidad de dialogar con el integrante y pianista de Desmadre Orkesta, Darío Margulis, para conocer más detalles acerca de su llegada de la gira que hicieron por Europa e India, en el marco de continuar con la presentación de su último disco «Vendaval».

Música sin fronteras

En lo que respecta a cómo vivieron el recorrido que hicieron, Margulis relató: «Ésta es la tercera gira que hace Desmadre por Europa, pero a su vez también fue la más larga que hicimos y con una pasada veloz de diez días por India, que también ya es la tercera vez que vamos».

Museo de la Cárcova
Museo de la Cárcova

En ese punto, el músico agregó que «Desmadre está muy acostumbrado a esto de los viajes, nos gusta mucho, nos nutre, nos encanta la gira y ya la tenemos como aceitada y muy bien llevada lo que es la parte de la convivencia que es lo más difícil».

«La pasamos súper bien. Fue increíble y muy nutritivo porque estuvimos en festivales nuevos que nunca habíamos tocado, ciudades y países a los que no habíamos ido», celebró el entrevistado.

En ese recorrido, Desmadre Orkesta llevó su música a Alemania, República Checa, Holanda, Italia, Francia, España, Suiza y también en su paso por India visitaron las ciudades de Bangalore, Nueva Delhi y Bombay.

Arte cosmopolita

En línea con lo planteado anteriormente, el pianista habló acerca de la manera como los viajes y las giras influyen en la música que realizan y en el vínculo que une a la banda.

«Siempre en esto de la ruta de va escuchando mucha música en común en y ir en el auto y compartir músicas y tocar también hace que se vayan profundizando un poco los materiales musicales, los cuales después usamos para lo que se va a venir», manifestó Margulis.

En este punto, el integrante de Desmadre Orkesta amplió que «el compartir esos momentos, el intercambiar y tener momentos algún momento de ensayo y de composición, hace que realmente haya sido algo muy nutritivo e inspirador para lo que se viene».

Fusiones de melodías

Por otra parte, cabe destacar que Desmadre Orkesta se constituye como un proyecto nómade que se caracteriza por fusionar jazz, con elemento demúsica latinoamericana y balcánica.

En ese sentido y vinculado a la combinación de estilos que realizan, el artista planteó: «La verdad que esto de los géneros que hacemos siempre nos gusta variar más bien nos cuesta ubicarnos en un lugar concreto, pero porque consumimos mucha música distinta y ahí también hay un punto de unión».

Al respecto, el pianista resaltó como la variedad de música que escuchan cada integrante de Desmadre se asocia también con los elementos de los países y ciudades a los que viajan para luego dar lugar a la propia obra del grupo.

«A cada lugar que vamos intentamos nutrirnos de música, y de músicos y músicas de cada uno de los lugares y nos interesa mucho el poder compartir, tocar y a cada lugar que vamos poder generar material con algún artista. Entonces eso un poco la búsqueda que dentro de las diferencias nos empezamos a unir», detalló el artista.

Particularidades de desmadre

En relación a lo mencionado, Margulis reflexionó sobre como las diferencias en la formación artística de cada uno de los y las integrantes del grupo, sirvió como instrumento para ampliar sus horizontes musicales.

«Desde el mundo del jazz o de la música popular nos empezamos a abrir hacia otros lugares y lo que hace amalgamador es que tenemos una formación no tan tradicional, de guitarra, un bajo y una batería; aunque ahora estamos yendo por la formación más tradicional y con el piano y el acordeón que le dan el soporte a una línea de vientos», precisó.

En ese aspecto, el entrevistado dio detalles de cómo se desarrolla el proceso de composición dentro de la banda y explicó que «son varias las formas, pero sí nos hacemos mucha base que uno de los músicos (el saxofonista) es el de los que más compone, puede pasar música a papel y nos compartimos, pero siempre como punto de partida».

«La idea musical o lo escrito es un punto de partida que, a la hora de juntarnos, tocarlo y ensayar se va empezando a modificar y cada integrante le va poniendo su estilo, su impronta y su onda», finalizó Margulis.

En la edición de mañana del Diario NCO se publicará la segunda parte de la entrevista con el integrante y pianista de Desmadre Orkesta, Darío Margulis, para conocer más detalles sobre la historia y la trayectoria de la banda.

Fuente fotografía: Facebook Desmadre Orkesta.

TE PUEDE INTERESAR:

https://facebook.com/diarionco

https://www.instagram.com/diarioncomatanza

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo