
Con imágenes exclusivas de la NASA, esta serie da cuenta de la carrera espacial como una pugna entre Estados Unidos y la Unión Soviética por la conquista del espacio que duró más de 25 años. Y al día de hoy, continúa con toda la humanidad de testigo.

El canal estrena nuevos episodios de “La Conquista del Espacio” todos los miércoles de abril a la 13. Esta serie que da cuenta de la carrera espacial que se inició a principios del siglo XX, llevó a revolucionar la investigación, la ciencia y la tecnología. Sus resultados se reflejan hoy en más progreso para el planeta y mayor bienestar para la humanidad.
En cada episodio abre una pequeña ventana a través de la pantalla para develar la fascinación del ser humano por el espacio, el deseo de explorarlo y descubrir sus misterios.
De esta manera la serie documental explora los avances de la ciencia en la carrera espacial y se acerca a los principales hitos y avances tecnológicos en esta materia.Cada miércoles, “La Conquista del Espacio” por la pantalla de Canal (á).
“La radiación cósmica: nuestro vínculo con las estrellas”
La radiación cósmica baña nuestro sistema solar, y por tanto también nuestro planeta, desde el mismo momento en el que se formó a partir de una gigantesca nube de gas y polvo hace algo más de 4500 millones de años.
Durante la mayor parte de nuestra historia no hemos sido conscientes de su existencia, por lo que para dar con el primer científico que nos habló de la presencia de una forma de radiación que debía de proceder del espacio exterior debemos remontarnos a 1912.
El físico austríaco Víctor Franz Hess fue el primero que identificó la procedencia de una forma de radiación cuya intensidad se incrementa con la altitud y su abundancia varía con la latitud. Para llevar a cabo sus experimentos utilizó globos sonda en cuyo interior introdujo dispositivos de medida diseñados expresamente para medir la radiación presente en la atmósfera.
“La radiación cósmica viene, al igual que nosotros, de las estrellas”
Los rayos cósmicos no son una consecuencia directa del Big Bang. Durante los primeros estadios de la formación del universo, que arrancó hace aproximadamente 13.800 millones de años, apenas se produjeron núcleos más pesados que el hidrógeno y el helio.
Estos eran los más abundantes, y solo los acompañaron pequeñas cantidades de litio y berilio, una distribución que no encaja, como hemos visto, con la que tienen los núcleos que conforman los rayos cósmicos.
Una parte importante de la radiación que impregna la atmósfera de nuestro planeta procede del sol, que, como todos sabemos, es la estrella más cercana. Sin embargo, no es en absoluto la única fuente de radiación externa que llega a la Tierra.
Buena parte de los rayos cósmicos que recibimos proceden de fuera de nuestro sistema solar de otras estrellas. Y viajan a través del espacio con una enorme energía hasta impactar con los átomos presentes en las capas superiores de la atmósfera de nuestro planeta.
Episodios estreno: miércoles a la 13
¿Dónde? Canal (á)
Más información:
FB: Canal (á) – Cultura
IG: @Canalacultura
TW: @canala
Te pueden interesar:
https://diario-nco.com/radio
https://facebook.com/diarionco