Capaz de reinventarse a sí misma, la banda mexicana sigue desafiando formas y límites para inclusive burlarse de su historia dentro del rock alternativo latinoamericano y sorprende otra vez con “El objeto antes llamado disco”, que encabeza el listado de novedades de la semana.
La búsqueda sonora en torno al tango entrega tres aristas de producción local de la mano de la fusión propuesta entre el danés Torben Westergaard y el argentino Diego Schissi en «Tangofied», de un repertorio nuevo y tradicional que Javier Leone expresa en “Jaque Mate” y de los guiños contemporáneos del quinteto de Juan Hermida para visitar “Zona Sur”.
La música argentina de raíz, en tanto, celebra que Marita Londra asome como “La enamorada de más” y tenga ganas de cantarlo.
CAFE TACUBA-“EL OBJETO ANTES LLAMADO DISCO”
El cuarteto mexicano regresa con un nuevo álbum elaborado de una manera novedosa como fue grabarlo en vivo en cuatro ciudades -el DF, Buenos Aires, Santiago de Chile y Los Angeles- y, aunque la participación del publico casi no esté registrada, los miembros del grupo reconocieron la notable influencia de la audiencia sobre las canciones.
En las cuatro ciudades americanas, los Tacuba tocaron las 10 canciones nuevas y a la hora de mezclar utilizaron diferentes tomas y la energía muy variada que recolectaron en cada concierto para este álbum que confirma que los mexicanos son de las mejores bandas del rock latino, ya que sus discos son siempre de 7 puntos para arriba.
Grandes figuras del rock alterlatino, los Tacuba parecen haber tomado distancia de ese género e inclusive para este álbum prescindieron de los bateristas y volvieron a las máquinas y las programaciones, sin que esto hiciera perder un gramo de calidad a las canciones.
Rubén Albarran, Meme del Real, Joselo y Quique Rangel están a la búsqueda de nuevas formas de llegar a la canción, mientras otros grupos continúan repasando el disco “Re” de la A la Z, para buscar una fórmula que los mismos Tacuba abandonaron hace tiempo.
En esta placa los cuatro compositores se despachan con canciones de gran nivel como la que abre el CD, “Pájaros”, que parece del Cuarteto Zupay, producido y tocado por los Chemichal Brothers, mientras que “Andamios” es una muy buena canción a mitad de camino entre los sónico y el electropop.
“Espuma”, de Meme, es una hermosa pieza de cuna, pero también de amor, de una belleza extraordinario, mientras que “Olita de altamar” tiene una estructura sonora al estilo electroclash, pero Rubén, el gnomo magnifico, lo canta como si fuera una vidala o baguala a alta velocidad y luego de haber escuchado la obra de Leda Valladares. La canción que cierra el álbum “Volcán” también ciertos aires folclóricos, otra vez aportados por la melodía cantada por Albarran.
“Aprovechate” es una balada en la que Joselo, con muy buenos arreglos de guitarra, compone un tema que es un homenaje a lo mejor del pop romántico latino de los años 70, mientras que en “Zopilotes” los Tacuba juegan al rock sónico con las guitarras sobre una base bien electrónica, a la vez que el groove del bajo de Quique en “Yo busco” es notable.
TORBEN WESTERGAARD-DIEGO SCHISSI, “TANGOFIED”
El bajista dinamarqués Torben Westergaard y el pianista argentino Diego Schissi, ambos con pasado en el lenguaje del jazz, gestaron el álbum «Tangofied», que condensa el resultado del encuentro entre dos artistas siempre proclives a la innovación.
Westergaard y Schissi ratifican en «Tangofied» su versatilidad para atravesar diversos géneros y lenguajes.
También participan en el álbum Guillermo Rubino (violín), Paula Pomenariec (cello), Santiago Segret (bandoneón) e Ismael Grossman (guitarra acústica).
«Tangofied» será presentado el sábado 17 a las 21.30 y domingo 18 desde las 21 en el escenario de Notorius (Callao 966).
MARITA LONDRA, “LA ENAMORADA DE MAS”
La entrerriana Marita Londra se vale de su voz y completa una expresividad cautivante desde la guitarra, el cuatro, el charango, la caja y la quena para protagonizar un álbum que reivindica los alcances de la música popular.
Bajo la tutela de Jorge Marziali, encargado de la producción y la dirección artística del álbum, Londra destila frescura y compromiso al asumir un repertorio en el que conviven la chamarrita de su tierra con cuecas, milongas y chacareras.
En una decena de canciones, destaca la apertura con “Río de miel” (con los aportes de los enormes Rudi y Niní Flores), las varias colaboraciones con Marziali (sobresaliendo “Espina y beso” y “Coplas de la enamorada”), la singular versión de “Palabras de amor”, de Joan Manuel Serrat, las visitas a Chacho Muller (“Mujer de la isla”) y Víctor Jara (“Luchín”) y el encantador “Y Juan le dijo que no” (obra de una recopilación de Carlos Risso y Omar Moreno Palacios).
JULIAN HERMIDA QUINTETO-“ZONA SUR”
La permanente tensión entre el lenguaje clásico y el sonido contemporáneo se refleja en «Zona Sur», el primer disco del quinteto liderado por el guitarrista y compositor Julián Hermida.
El pulso generacional de Hermida se expresa en los arreglos de tangos tradicionales como «La Yumba», «Organito de la tarde» y «Boedo», pero a la vez el guitarrista aporta dos temas de su propia cosecha.
El sonido de «Zona Sur» remite a las líneas artísticas que supieron cultivas Astor Piazzolla, Néstor Marconi y Omar Valente; y que, en el plano contemporáneo, trabajan artistas como Cristian Zárate y Marcelo Nisinman.
Además de Hermida, el quinteto se conforma con Nicolás Enrich (bandoneón), Juan Pablo Gallardo (piano), Hernán Paglia (contrabajo) y Myryam Gandarillas (violín).JAVIER LEONE, “JAQUE MATE”
El cantautor Javier Leone asume en su disco debut la decisión de encarnar la premisa de que “el tango no se quedó sin letra”, tal como anuncia en la retiración de la portada de “Jaque Mate”, y lo sostiene con suerte diversa a lo largo de una docena de obras propias.
Leone entiende a la actualización de la poética del tango como un ejercicio que consiste en modificar personajes y giros idiomáticos (para por ejemplo hablar sobre una travesti en “Traviesa”) en una fórmula que esquiva toda complejización del asunto.
Apelando también a un par de valses y a un candombe, el sonido tanguero propuesto no se mueve de una atmósfera reconocible y llena de acentos que remiten a la tradición del género y a la que aportan, entre otros, el pianista Nicolás Ledesma y los guitarristas “Moscato” Luna y Ricardo Lew.
“Jaque Mate”, cuya canción que le da nombre resulta de lo mejor de la propuesta, será presentado el 12 de diciembre en la sala Pablo Neruda del Complejo La Plaza (Corrientes 1660, Capital).