
La reseña biográfica de la semana es sobre Tamara Kamenszain (Buenos Aires; 9 de febrero de 1947-Ibídem; 28 de julio de 2021) fue una poeta y ensayista argentina.
Estimados lectores; Gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre.
Estudió filosofía, trabajó desde muy joven en periodismo para después dedicarse a la enseñanza de la literatura. Perteneció, junto con Arturo Carrera y Néstor Perlongher, a la generación de poetas de los setenta llamados neobarrocos.
Sus ensayos sobre poesía argentina y latinoamericana son material de estudio en universidades argentinas y del exterior. Sus libros de poesía fueron total o parcialmente traducidos a diversas lenguas y es considerada una de las voces que influyeron sobre las nuevas generaciones de poetas.
Fue fundadora y asesora general de la Licenciatura en Artes de la Escritura de la (UNA).
Premios
Premio Honorífico José Lezama Lima otorgado por Casa de las Américas, Cuba, 2015. Premio Konex de Platino 2014: Poesía quinquenio 2004-2008.
Premio de la Crítica al mejor libro del 2012, otorgado por la Feria del Libro de Buenos Aires a La novela de la poesía en abril de 2013.
Primer premio. Tercer Certamen de Poesía Hispanoamericana «Festival de la Lira», Concedido a «El eco de mi madre». 2011.
Medalla de Honor por el Centenario de Pablo Neruda otorgada por la Presidencia del Gobierno de Chile. Julio de 2004. Premio Konex – Diploma al mérito 1994. Por el quinquenio 1994-1998 (Poesía).
Primer Premio de Ensayo. Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, concedido a la producción édita del trienio 1993-1996 por La edad de la poesía
John Simon Guggenheim Memorial Foundation Fellowship. Género: poesía (1988-89)
Tercer Premio Nacional de Ensayo, concedido a la producción édita del trienio l983-86, por El texto silencioso.
Finalista Premio Anagrama de Ensayo, con El texto silencioso (1980)
Premio de Apoyo a la Producción Poética. Concedido a De este lado del Mediterráneo por el Fondo Nacional de las Artes de Argentina (1972).

Obra: Poesía
1973: De este lado del Mediterráneo
1977: Los No
1986: La casa grande
1991: Vida de living
1998: Tango Bar
2003: El Ghetto
2005: Solos y solas
2010: El eco de mi madre
2012: La novela de la poesía: poesía reunida
2014: El libro de los divanes
2021: Chicas en tiempos suspendidos
Ensayos
1983: El texto silencioso: tradición y vanguardia en la poesía sudamericana
1996: La edad de la poesía
2000: Historias de amor y otros ensayos sobre poesía
2006: La boca del testimonio: lo que dice la poesía
2016: Una intimidad inofensiva: Los que escriben con lo que hay
2018: El libro de Tamar 2020: Libros chiquitos
Sobre Kamenazain
Traducciones
2003: O Ghetto (traducción al portugués de Carlito Azevedo y Paloma Vidal)
2010: Fremd in der familie (traducción al alemán por Petra Strien)
2010: Men and women alone (traducción al inglés por Cecilia Rossi)
2011: The Ghetto (traducción al inglés por Seth Michelson)
2012: O gueto / O eco da minha mae (traducción al portugués por Carlito Azevedo y Paloma Vidal)
2012: The Echo of My Mother (traducción al inglés por Cecilia Rossi)
2014: L’Eco di mia madre (traducción al italiano por Chiara de Luca)
2021: Livros pequenos (traducción al portugués por Paloma Vidal)
Artículos
1993: Contemporary Spanish American Poets: A Bibliography of Primary and Secondary Sources (de Jacobo Sefamí)
1996: Gender, politics and poetry in Twentieth Century Argentina (de Jill. S. Kuhnheim)
1997: Latin American Jewish Writers: A Critical Dictionary (de Silvia Sauter)
1998: La doble voz (de Alicia Genovese)
2000: Críticas (de Jorge Panesi)
2002: Nómades y prófugos (de Luis Bravo)
2002: Lazos de familia (de Ana Amado y Nora Domínguez)
2002: Literatura Argentina: perspectiva de fin de siglo (de María Celia Vázquez y Sergio Pastormerlo)
2003: El poema y su doble (de Anahí Mallol)
2006: La historia de Bruria: memoria, autobiografía y tradición judía en Tamara Kamenszain y Ana María Shua (de Denise León)
2007: Entre la letra y la palabra: ensayos de psicoanálisis y literatura (de Nora Sigal)
Poemas Tamara Kamenszain
Destino
Dónde estará lo que sigue
me pregunto
mientras lo que quedó atrás
se parece
a un barril sin fondo
en el que es imposible buscar
un indicio para este futuro
que viene cabalgando lentamente
como una flecha de esas
que siempre van a dar en el blanco
aunque hagan un trayecto sinuoso
que a los ojos de ciertos ingenuos
puede parecer
errado.
:::
Cuando le cuento un sueño
Cuando le cuento un sueño a la analista de hoy
casi no dice nada una vez más se calla la boca
como si buscara que en el silencio de mi propia novela
hable mi realidad yo sin embargo
persisto no acabo de despertar
parece que necesito encontrarle un sentido freudiano
a lo que no tiene, ya lo dije, no tiene
vuelta atrás.
Eso me obliga a escribir sobre mí
y cada vez que una servilleta blanca se abre de su función
el bar transforma la indiferencia de los que me rodean
en una oportunidad voy bien me digo estoy escribiendo algo
después en casa lo paso lo imprimo y un día
si me llego a comprar un cuaderno por cansancio
voy a terminar cayendo en el diario íntimo y la poesía
tendrá que versar sobre otros asuntos
porque hay otra línea, tiene que haber otra.
De El libro de los divanes (2015)
:::
La palabra femicidio
La palabra femicidio
no la teníamos
la palabra muso
no la teníamos
la palabra vata
no la queremos.
Perola palabra poetisa sí
aunque nos avergonzaba.
Yo no soy poetisa soy poeta
me dije una y mil veces a mí misma
a los 20 años
no soy Tamara soy Kamenszain
me quejé siempre que alguien por escrito
aludía a mi obra llamándome por el nombre.
Cuando las poetisas uruguayas ya eran
puro nombre
cuando en Argentina no había divorcio
cuando en Argentina todavía ni hay aborto legal
Uruguay pequeño paraíso vintage
se sigue adelantando a nosotras
porque las poetisas con nombre son
Jóvenes viejas que si las leemos a nuevo
nos guiñarán el ojo más actual
para que la poesía de amor
renazca como renace
en unos versos de Cecilia Pavón
que dicen: «cuando voy en el colectivo, ex novio,
qué lindo es recordarte».
Alfonsina volvió ex al suyo
en una operación tan coloquial
que anticipo a Pavón mientras escandalizaba
la sobriedad borgiana:
«si él llama nuevamente por teléfono
le dices que no insista, que he salido»
escribió con un pie en el mar
porque parece ser que lo que empieza como poesía
está destinado a terminar como novela.
De Chicas en tiempos suspendidos, 2021
::::
Fuente: Wikipedia / zendalibros/ poemas.a/ vuelapalabra
Estimados lectores espero les haya gustado este pequeño vuelo poético.
Recuerdo a los lectores que aquellos interesados en publicar material de su autoría en Revista Literaria “Los Palabristas De Hoy y de siempre” Deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la dirección electrónica siguiente: revistaliterarialospalabristas@gmail.com
TE PUEDE INTERESAR: