
El Día del Bastón Verde fue instituido en Argentina desde el año 2002 mediante la Ley 25.682, que establece el uso de dicho bastón como instrumento de orientación y movilidad para las personas que tienen Baja Visión que a su vez representa el fortalecimiento y apoyo de la autonomía para la inclusión y desarrollo pleno dentro de la sociedad.
Por Melisa Correa
melisacorrea.prensa@gmail.com
Hablar de discapacidad visual, implica en la actualidad hablar de personas ciegas y con baja visión, lo cual a su vez da cuenta de la existencia de diversas herramientas y elementos de asistencia para las distintas necesidades de este colectivo de la diversidad como lo es el bastón verde, cuyo día en Argentina se conmemora todos los 26 de septiembre a lo largo y ancho del territorio.
Este día se celebra por la realización de una Marcha que fue acompañada por Juan Carr de Red Solidaria, la cual se desarrolló en la ciudad de Palermo, perteneciente a la provincia de Buenos Aires, en tanto que la implementación del bastón se dio por la profesora Perla Catherine Mayo, quien buscaba generar un nuevo grupo de pertenencia a una clasificación de Discapacidad que la sociedad en general aún no conoce, y que son las personas con baja visión.
Por este motivo, se torna relevante comprender que este elemento fue creado para ser utilizado por todos aquellos individuos que circulan en la calle con baja visión, y sean ayudados por la sociedad, a pesar de hacer uso de ese pequeño resto de visión con el que se desplazan.
¿Qué es la baja visión?
La persona con baja visión es aquella que tiene una agudeza visual menor a 3/10 y un campo visual reducido en 20° con la mejor corrección óptica, más allá de haber recurrido a todas las intervenciones quirúrgicas posibles, sin lograr la mejora de su visión.
Por lo tanto, una persona con baja visión es aquella que no puede ver con lentes convencionales, posee problemas en su vida diaria para realizar actividades de forma totalmente independiente como leer, escribir, quehaceres domésticos, desplazarse, distinguir rostros de personas, ver a corta o larga distancia, caminar y mirar televisión entre otras.
Entonces, también es imprescindible comprender que los problemas de baja visión no pueden ser solucionados con lentes o cirugías, sino que sólo el examen del oftalmólogo puede indicar la necesidad de realizar una rehabilitación de la visión según la patología que padezca el individuo.
¿Qué es la Ley 25.682?
La ley 25.682 fue promulgada el 27 de diciembre 2002 y determina el Uso del Bastón verde como Instrumento de Orientación y Movilidad para personas que tienen Baja Visión, por lo que de esa forma son identificados con un elemento que los diferencia de las personas ciegas, de manera tal que logran así su grupo de pertenencia.
En uno de los pasajes esenciales del escrito, esta normativa expresa: “Acéptese, en todo el territorio de la República Argentina, como instrumento de orientación y movilidad para la persona de Baja Visión, el uso del bastón verde. El mismo tendrá iguales características en peso, longitud, empuñadura elástica, rebatibilidad y anilla fluorescente que los bastones blancos utilizados por las personas ciegas”.
En este sentido, el marco jurídico, el día del bastón verde y la toma de conciencia de la existencia de tantas personas que se encuentran en el Límite del ver y el no Ver, más específicamente denominadas Personas con Baja Visión, son de suma importancia en la sociedad para el progreso y fortalecimiento de la inclusión y plena participación en las comunidades.
Actualmente, a nivel mundial y local se puede notar un gran incremento de personas que padecen de alguna deficiencia visual severa que les causa esta disminución como, Diabetes, Maculopatías, Retinosis pigmentaria, Miopías degenerativas, Stargarth, Glaucoma, Cataratas no operables y Retinopatías del prematuro etc. En definitiva, esto afecta cada vez a más bebés, personas de la tercera y cuarta mas allá de que pueden ser cegueras evitables.
Sin embargo, cabe concluir que en la medida que se generen mayor cantidad de espacios y entornos que fomenten la concientización para la disposición de normas, dispositivos y los apoyos necesarios que estas personas requieran para su rehabilitación como para su inclusión social frente a la pérdida visual, serán mayores las posibilidades de acceso.
Fuente de la imagen: http://ipsst.gov.ar.