Número de edición 8125
Destacadas

Informe de tarifas y subsidios junio 2023

Transferencias, subsidios durante el período invernal.

El relevamiento fue realizado por el Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP.

En relación al plano económico, uno de los factores más importantes a tener en cuenta tiene que ver con las diferentes medidas que se puedan tomar para intentar alivianar los efectos del contexto económico a los bolsillos de las familias.

En este contexto, resulta clave trabajar en medidas que tengan un impacto direccto en la economía de las ciudadanas y los ciudadanos de manera tal que sus efectos puedan tener lugar en el corto plazo.

En ese sentido y en vinculación con la información a la que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, desde el Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP (UBA-CONICET) de junio 2023.

Características del informe

En relación a los principales subsidios económicos en los sectores Agua, Energía y Transporte tuvieron en abril un crecimiento acumulado anual del 81,4 por ciento a.a. respecto de igual periodo del año anterior.

A su vez, el documento al que tuvo la posibilidad de acceder este medio añadió y subrayó que «la variación real indica una reducción del 14,9 por ciento a.a. en el período».

Mientras tanto, el relevamiento llevado a cabo por el Observatorio de Tarifas y Subsidios resumió: «En los primeros cinco meses de 2023, los subsidios reales
cayeron 14,9 por ciento a.a. explicados por una reducción real en energía del 25 por ciento a.a».

Asimismo, la investigación también arrojó que se registró una «reducción real en agua del 16,1 por ciento a.a, mientras que el rubro transporte redujo los subsidios reales en 9,6 por ciento a.a».

Ampliación de información

En lo que concierne a las especificaciones del estudio, el escrito señaló que «los subsidios al transporte (sin Aerolíneas Argentinas) crecen 126 por ciento a.a. nominal y 11.1 por ciento a.a. real en los primeros cinco meses de 2023».

Por otra parte en cuanto a la demanda eléctrica industrial y comercial, el documento publicado indicó y detalló: «Se redujo 2 por ciento i.a. en abril. Esto sugiere que la actividad económica podría tener reducción de su tasa de crecimiento i.a. o bien
presentar una caída de la actividad».

Asimismo y en lo que respecta al gasto en energía, el relevamiento expuso que «representa el 3.5 por ciento del salario RIPTE para el nivel de altos ingresos (N 1), 1.8 por ciento para el nivel medio (N 3) y 1.6 por ciento para el nivel de ingresos bajos (N2).

Especificaciones del estudio

Por otro lado, a lo largo de la investigación también se hizo foco y analizó los resultados obtenidos en lo que refiere a las facturas y los subsidios durante el período invernal que se está desarrollando.

En ese aspecto, el Informe expuso y subrayó que «el consumo energético de
invierno tiene dos particularidades: 1) las facturas del bimestre junio-julio (a pagar en agosto) serán 45 por ciento más altas respecto a bimestre anterior en el AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires)

En esa línea, el segundo aspecto en el que reparó el estudio en cuanto al consumo energético en invierno tiene que ver con «el peso en el salario de un usuario N 2 será 7.4 por ciento mientras que para los N 1 y N 3 será del 2.2 por ciento y 3.1 por ciento respectivamente».

Resumen de investigación

En sintonía con la información desarrollada previamente, el reporte precisó: «El crecimiento nominal de los principales rubros es liderado por la Energía que ocupa el 79 por ciento de los subsidios y crece 81,1 por ciento a.a. mientras se reduce 16,1 por ciento a.a. real».

«En términos absolutos, es el rubro con mayor incremento nominal ($420.685 millones). Las transferencias devengadas de Energía Argentina S.A. (ENARSA, ex IEASA) en los primeros cinco meses de 2023 aumentaron 398 por ciento a.a. nominal y 146,1 por ciento a.a. real mayormente explicado por la compra anticipada de barcos de GNL», amplió.

De esta manera, la investigación agregó: «CAMMESA tuvo transferencias nominales 8,1 por ciento a.a mayores mientras disminuyen 48,8 por ciento a.a. en términos reales. Las transferencias por el Plan Gas.Ar aumentaron 490,3% a.a. (+188,7% a.a. en términos reales)».

En esa línea y para concluir, el reporte señaló que «es notable indicar dos particularidades: por un lado, la magnitud de los subsidios eléctricos (CAMMESA) determina el signo de la variación total nominal y real. Y por otro, sin considerar Aerolíneas, los subsidios».

Fuente fotografía: Observatorio IIEP.

 

 

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

 

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba