Número de edición 8129
Destacadas

“Tenemos una pendiente descendiente inflacionaria”

“Tenemos una pendiente descendiente inflacionaria”.

De esta manera se refirió el economista Darío Banga sobre la nueva cifra de la inflación.

Todos los meses el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) da a conocer cuál es el valor del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y cuál es la cifra inflacionaria y en el mes de julio alcanzó a un 1,9 por ciento, siendo así la más baja de todo el año.

Por un lado, la variación interanual que se mide durante los últimos 12 meses arrojó un 42,2 por ciento y por otro lado hay una inflación acumulada del 15,8 por ciento en lo que va del 2020.

El experto en economía Darío Banga, desde la redacción del Diario NCO, repasó los números que difundió el INDEC y señaló que “Tenemos una inflación descendiente interanual y obviamente hay una contracción muy fuerte de la demanda debido a la pandemia”.

“A nivel nacional dio un 1,9, pero en el Gran Buenos Aires fue 1,6 por ciento y fue la que menos inflación tuvo porque la región Pampeana tuvo un 2,1, el Noroeste un 1,9 por ciento, el Noreste un 2,2, Cuyo un 2,3 y la Patagonia un 2,7 por ciento”, comunicó.

Asimismo, Banga destacó el valor que tiene el índice en nuestro país. “Es importante este dato porque es lo que realmente a la Argentina viene azotando hace mucho tiempo durante casi toda su historia reciente”, indicó.

Los detalles del índice

El indicador que registró el mayor incremento fue equipamiento y mantenimiento del hogar con un 3,5 por ciento y le sigue con un 3,3 por ciento recreación y cultura que están atravesando un momento difícil por la pandemia.

“Estamos hablando de los que a través de los mecanismos de internet y los que puedan utilizar los protocolos necesarios porque obviamente están cerrados y acá no entran las actividades que no pudieron realizar su servicio”, comentó.

Las bajas fueron en el área de comunicación con 0,7 por ciento y la educación tuvo un descenso del 0,1 por ciento y ya es una habitual que no registre incrementos en este indicador debido a la interrupción de las clases presenciales.

Al respecto, Banga remarcó que “Tanto los colegios privados como las universidades privadas no están ofreciendo sus servicios presenciales, por ende, a utilizar una plataforma virtual obviamente no hicieron aumento de precios porque la sociedad no lo iba a poder pagar y es injusto que te aumenten el precio porque sabemos que los costos también bajan”.

Otro indicador fundamental son los alimentos y bebidas no alcohólicas que tuvieron un incremento solamente del 1,3 por ciento en la zona del Gran Buenos Aires, un 1,6 por ciento en el Noreste, un 0,5 en el Noroeste y un 2 por ciento en la Patagonia.

Comparación con el año pasado

Si tenemos en cuenta el recorrido inflacionario de agosto del 2019 hasta julio del 2020 hay una disminución de la cifra. “Paso de un 54,5 en el mes de agosto 2019, 53,5 en septiembre, un 50,5 por ciento en octubre, tiene un aumento en noviembre del 52,1 por ciento y en diciembre 53,8”, señaló Banga.

Luego de las elecciones y del triunfo de la formula Fernández-Fernández el INDEC comenzó a registrar una leve baja en el índice. “En enero un 52, 9, en febrero un 50,3, un 48,4 en marzo, 45,6 en abril, en mayo 43,4, un 42,8 en junio llegando a un 42,4 en julio y tenemos un descenso inflacionario paulatino muy breve, pero a la baja en fin”, detalló el experto.

Con respecto a la inflación mensual del 2020, el mes de marzo dio su número más alto con un 3,3 por ciento. “Esa fue la más alta que tuvo Alberto Fernández desde que asumió el poder y es la más baja que tuvo Mauricio Macri que fue 3,3 en octubre porque después tuvo 4 puntos en agosto, un 5,9 en septiembre, un 4,3 en noviembre y en diciembre un 3,7 por ciento”, afirmó.

Los números bajan por el contexto económico que viene sufriendo desde marzo el país y los argentinos por el Covid-19, con una caída en el consumo de bienes y servicios a pesar de que haya comercios que estén abiertos con la modalidad de take away o con la persiana media baja.

“El problema de la caída de la demanda es por la pandemia, no es una cuestión de una cuarentena porque lo que haría sería contraer la oferta y hoy en día es un problema de demanda porque si bien tenemos actividades que no están trabajando como hotelería y cine la mayoría de las otras actividades si están trabajando”, explicó.

Para finalizar, Banga destacó que “Estos aumentos de precios están atados a un montón de cuestiones sobre todo a las tasas de interés que cobran los bancos o los que cobran las tarjetas de créditos con relación a las compras y esa tasa de interés está atado al nivel inflacionario que puede haber durante el año”.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.com/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo