Número de edición 8188
Destacadas

Evolución de la incidencia de la pobreza y la indigencia en el primer semestre de 2023

Pobreza. Evolución de la incidencia de la pobreza y la indigencia.
Pobreza. Evolución de la incidencia de la pobreza y la indigencia.

Los datos se desprendieron de un informe realizado por el Centro de Economía Política Argentina.

La tasa de incidencia de pobreza cuantifica la cantidad de personas que vive en hogares que no tienen ingresos suficientes para cubrir el costo de una Canasta Básica Total, la cual se componen de alimentos y otros bienes y servicios básicos.

Durante el primer semestre de 2023, la población que vivió en la pobreza llegó a 40,1%, un incremento respecto al primer semestre de 2022 y segundo semestre de 2022, donde había alcanzado 36,5% y 39,2% respectivamente.

Según el informe al que tuvo la oportunidad de acceder Diario NCO, en el caso de la indigencia, el dato actual implicó «un incremento de 0,5 p.p respecto al primer semestre de 2022 (8,8%) y algo mayor respecto al segundo semestre de 2022 (8,1%)».

Causas de la evolución de la pobreza e indigencia

La reducción en la tasa de incidencia de la pobreza se debe a varios motivos, entre ellos «Inflación de alimentos: los niveles de inflación de alimentos en el primer semestre (7,7%) superaron a los del primer semestre de 2022 (5,8%) en casi 2 p.p».

En febrero, marzo y abril se expuso «un incremento sensible en los niveles de inflación de alimentos. Respecto al semestre anterior, el aumento es similar: de 5,7% a 7,7%. Como el precio de los alimentos determina los niveles de la canasta alimentaria y, en buena medida, de la canasta total, un incremento significativo de la inflación de alimentos implica presiones al alza de la tasa de incidencia de indigencia y, en parte, de pobreza».

En cuanto a la evolución de la línea de pobreza e indigencia el estudio indicó que «tomando como referencia los precios de enero de 2016 (base 100=primer semestre 2016), durante el primer semestre de 2023 se observa que la evolución de la CBT se incrementa en 5,6 p.p (105,3% vs 99,7%) respecto al valor del semestre equivalente anterior en términos reales».

En el caso de la CBA, «el incremento es menor: 3,4 p.p (99,5% vs 96,1%). En el segundo semestre se incrementa la brecha observada en el primer semestre de 2022 entre CBA y CBT, por lo que se percibe un impacto diferencial sobrepobreza e indigencia».

¿Qué pasó en el primer semestre de 2023?

Según el estudio publicado, «si se considera la evolución del salario del empleo no registrado, éste se redujo 7,1% respecto del primer semestre del año anterior y casi 1% respecto al semestre inmediato anterior».

Mientras tanto, si se analiza la evolución del SMVM se percibe un valor equivalente al primer semestre de 2022 y una retracción de casi 13% en relación al semestre inmediato anterior (como resultado de los bonos de $22.500 abonados en noviembre y diciembre de 2022, que atendió a aquellas personas que no tenían ningún ingreso declarado (ni AUH, ni Potenciar Trabajo, etc)».

Indicadores de empleo

En sintonía el reporte indicó que «durante el primer semestre de 2023 mejoraron los indicadores de empleo. La desocupación se ubicó en el menor valor desde 2015 del orden de 6,6% inferior al primer semestre de 2022 (7,0%), mientras que se incrementó la tasa de empleo que pasó de 43,9% en el primer semestre de 2022 a 44,8% en el mismo período de 2023».

«En los casos de AUH, tarjeta Alimentar y planes sociales, en el primer semestre de 2023, el valor real de la AUH se redujo sensiblemente respecto del nivel del primer semestre de 2022. La desmejora se explica principalmente por el impacto de los bonos otorgados en la primera parte del año (durante los meses de mayo y junio, se abonaron sendos bonos de $9.000 para aquellas personas sin trabajo formal, AUH, y otros)» precisó el escrito.

En el caso de los planes sociales, el estudio concluyó que «el escenario muestra una reducción de su poder adquisitivo de 6,3% respecto al primer semestre de 2022 (como resultado el impacto de los bonos de mayo y junio de 2022), manteniéndose en valores similares al semestre inmediato anterior».

Fuente fotografía: Télam

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo