Destacadas

Nathalia González Seligra: “No se puede seguir solventando lo privado con el dinero público”

Nathalia González Seligra: “No se puede seguir solventando lo privado con el dinero público”.

La dirigente del Frente de Izquierda y de Suteba Matanza dialogó en Haciendo Radio y se quejó del salvataje económico que tuvo Axel Kicillof para con la salud privada y exigió que primero se asegure la salud pública de calidad.

Cuestionamientos sobre el mal funcionamiento de las prestaciones de IOMA, dinero público ingresando en el ámbito privado y una ayuda más importante para quienes no pueden trabajar son algunos de los temas más importantes que tocó la referente matancera del Frente de Izquierda, que pide y toma partido por una mejor acción del Estado.

En una nueva emisión de Haciendo Radio, que sale de lunes a viernes de 10.30 a 13 por la 2020 Radio NCO (www.diario-nco.com/radio) la entrevistada inició su charla marcando las debilidades de la prestadora de salud IOMA: “Ya veníamos denunciando muchas falencias. Es una entidad que por los negociados con prestatarias privadas y la precarización laboral, hay mucha falta de prestaciones”.

“La Provincia debería haber centralizado bajo el ala del Estado todos los recursos sanitarios, públicos y privados, y ponerlos al servicio de las necesidades que hay. El propio gobernador reconoce que si se mantienen los casos en menos de un mes puede colapsar el sistema de salud”, criticó la sindicalista.

En sintonía, pidió terminar con estas prácticas condescendientes con el sector privado: “Es una situación crítica financiar lo privado con lo público. En vez de salvar al sistema público, se salva al privado que lo único que hace es lucrar con la salud y que en una situación de emergencia no se puede permitir. Hoy no se puede medir la salud en base a las ganancias de los empresarios”.

Saber qué se hace con los aportes y ayudar a los que más lo necesitan

En otra parte de la charla, Seligra exigió tener mayor conocimiento de hacia dónde se destina el dinero que aportan los trabajadores: “Tenemos que saber qué se hace con los aportes a la obra social, a dónde va y seguir con nuestro planteo de que no tiene que ir un peso a las clínicas privadas y en caso de no poder solventarse tendrá que hacerse cargo el Estado”.

Por otra parte, admitió que tuvieron que empezar a manifestarse para mostrar situaciones complejas que se están viviendo ya que “teniendo en cuenta todas las medidas sanitarias en el último tiempo nos empezamos a movilizar porque es una situación crítica, no solo nuestra como docentes, sino de nuestras familias y el conjunto de los alumnos y las familias de La Matanza”.

“Planteamos el aumento del dinero que recibe la gente que no puede trabajar. No se puede mantener una familia con diez mil pesos y debería ser mínimo de 30 mil pesos”, puntualizó la dirigente del Frente de Izquierda.

Mejores condiciones para la enseñanza virtual

Por motivo de la pandemia, las instituciones educativas debieron reformular sus estrategias pedagógicas, pero muchos alumnos no tienen las herramientas necesarias para estudiar: “También abogamos por una mejor conectividad. Nos piden la continuidad pedagógica, pero los pibes no tienen el acceso a internet, no hay ninguna forma de manejarse ni por celular ni computadora”.

“Detrás de cada pibe que no se conecta hay una situación muy difícil, de desempleo de un familiar, de hambre, que es algo que la escuela siempre detecta, pero hoy no lo puede detectar”, complementó la entrevistada.

A su vez, admitió la complejidad de volver a clases presenciales en el corto tiempo y deseó poder lograrlo hacia el final del año: “Es obvio que hasta pasado el invierno no va a haber ninguna vuelta a clase y habrá que ver si en la segunda parte del año podemos tener algún contacto directo con el conjunto de los alumnos”.

Unas palabras sobre el Ni Una Menos

Nathalia González Seligra: “No se puede seguir solventando lo privado con el dinero público”.

El pasado tres de junio se cumplieron cinco de la primera marcha que provocó un cisma en la Argentina en lo referente a la visibilización de la violencia de género, sin embargo, a pesar de los muchos esfuerzos realizados, la realidad se mantiene en una tesitura parecida.

“A cinco años de esa gesta que ha sido Ni Una Menos, creo que la situación no ha cambiado mucho y en este contexto de cuarentena se agudiza la violencia de género”, se lamentó la entrevistada.

Por último, analizó la violencia que se sigue dando y concluyó que “hace cinco se mataba una mujer por día y en lo que va de este año ese número se elevó a 28 horas. No cambió mucho y muchas veces se trata de violencia intrafamiliar, que en los barrios populares golpea mucho más”.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.com/radio
https://facebook.com/diarionco.

 

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba