
Silvia Ferreyra, coordinadora nacional de Mumalá, dialogó en “Haciendo Radio”, una producción de Diario NCO que se emite de lunes a viernes de 10.30 a 13 por la 20 20 NCO Radio.
Haciendo Radio: “Hemos hecho una nota con el informe del observatorio, pero nos gustaría que expliques qué es Mumalá”.
Silvia Ferreyra: “Somos una organización con presencia en 23 provincias del país y desarrollamos trabajos con distintos temas que hacen a la agenda de derechos de las mujeres y también de toda la diversidad”.
“Trabajamos conjuntamente con otra organización que se llama Libres y Diverses que toma específicamente la agenda de la diversidad: travestis, trans, queers, y demás. Nosotros estamos organizando desde hace tiempo ya distintas alternativas”.
“Nuestros ejes de trabajo son fundamentalmente todo lo que tiene que ver con la violencia machista que está profundamente arraigada en nuestra cultura y que tiene un montón de manifestaciones en una diversidad de escenarios”.
“Y también tenemos un trabajo con todo lo que es derechos sexuales y reproductivos, una agenda bastante intensa y compleja en cuanto a las preocupaciones más comunes que tenemos como mujeres y disidencias”.
Los números de femicidios
“Y en el caso de lo que es los femicidios en particular, desde el año 2015, a partir del 3 de junio, del Ni Una Menos, que sacudió todo el país, estamos llevando adelante un observatorio de femicidios”.
“Un relevamiento que hacemos a partir de las noticias que surgen de los medios de comunicación de todo el país, de los femicidios que se cometen. Un informe mensual que vamos haciendo y que nos permite no solo obtener la cifra de femicidios sino que también todos otros datos que nos interesa hacer visibles para promover políticas públicas que prevengan esta situación”.
Haciendo Radio: “Precisamente en el último informe hablan de una mujer asesinada cada 31 horas 160 femicidios desde enero hasta hoy”.
Silvia Ferreyra: “Esa cantidad es el promedio que hemos encontrado en base a los datos propios y de otras organizaciones. Sacamos un informe a principios de este año de los datos de los últimos diez años. No solamente de la gestión anterior, sino que de la otra, y vemos que hay un montón de elementos en común”.
“Tenemos un promedio de entre 250 y 300 femicidios al año desde hace 10 años. En el marco de la cuarentena, veníamos teniendo un femicidio cada 29 horas. O sea, en los primeros meses, hasta el mes pasado, teníamos un femicidio cada 29 horas y este mes ya vuelve al número que se viene planteando en los últimos diez años”.
Haciendo Radio: “¿Vos decís que la cuarentena aceleró o magnificó a los femicidios? ¿A qué se debe que no haya habido un cambio en 10 años? ¿Qué no se hizo?”
Silvia Ferreyra: “Vemos que hay un conjunto de elementos que no se dan, que hacen que lógicamente esta situación no mejore. El año pasado elaboramos un proyecto de ley para declarar la emergencia Ni Una Menos, lo llamamos así al proyecto. Incluye más o menos 14 medidas concretas que reclamamos al Poder Ejecutivo”.
“Para poder prevenir estos hechos. ¿Por qué lo decimos? Por los datos que tenemos, la mayoría de las víctimas de femicidios han sido asesinadas por su círculo íntimo, en su hogar. Por su pareja o expareja, o familiares muy cercanos. Más del 70 por ciento de las víctimas tienen esas condiciones”.
“Además, más del 60 por ciento de las víctimas convive con su agresor. Es un escenario que ya marca cuáles fueron algunas de las políticas importantes para tener en cuenta y llevar adelante. Es muy difícil para una persona que atraviesa una situación de violencia ir a la policía y denunciar a su propio agresor, por miedo a represalias”.
“Hay un conjunto de elementos que se tienen que dar para que efectivamente se pueda acceder a medidas de justicia. Hay áreas que a nivel local deberían encargarse de realizar el asesoramiento y acompañamiento de estas personas, porque es difícil que la persona vaya y haga una denuncia”.
“Tiene que haber un asesoramiento de qué hacer cuando hay alguien con hijos. No es sencillo, es un problema en el que el Estado tiene que tomar partido. Entonces solicitamos en ese proyecto es fundamentalmente mayor presupuesto para fortalecer las áreas locales que se hagan cargo de la atención de estas situaciones”.
“Fortalecer a las organizaciones como la nuestra también que hacen un acompañamiento importante en todo lo que es la capacitación, la sensibilización, entender cuáles son las formalidades de las situaciones que frecuentemente asistimos”.
Te pueden interesar:
https://diario-nco.com/radio
https://facebook.com/diarionco.