Número de edición 8126
Destacadas

Día mundial del vegetarianismo

Día mundial del vegetarianismo

El pasado viernes 1 de octubre se celebró el Día Mundial de Vegetarianismo, por ello, desde la redacción de Diario NCO te dejamos la información necesaria para entender el motivo de la importancia de reducir o anular el consumo de carnes, además de recomendaciones sobre personalidades activistas que comparten información y ayudan a aplicar la filosofía vegetariana todos los días, y no abandonarla en una sola fecha conmemorativa.

Por Candela Alonso Sartori
candela.alonso.s@gmail.com

Comenzar con entender la figura del veganismo y su origen como tal, es un buen comienzo. El término fue creado por la “Asociación Vegetariana Británica”, fundada en el año 1847, quien dio el nombre de “vegetarianismo” unos años antes, en 1842, y pensaron en ese término desde el latín “vegetus” que remite a lo sano, fresco, y vivaz.

Así, la importancia histórica del nacimiento de esta agrupación fue transformar la visión de la naturaleza y nuestro lugar dentro de ella, además de un desafío directo a la injustificable dependencia humana de los animales y su carne durante siglos, con un nuevo enfoque y valoración de la alimentación y las ideas.

Además, dentro del vegetarianismo, se fueron armando diferentes formas de ejercerlo, siempre con la base de exclusión de la carne, como por ejemplo el ser “ovolactovegetariano”, que a pesar de eliminar la carne mantiene el consumo de sus derivados animales (lácteos, huevos), o como el “crudívorismo”, que se basa alimentos vegetales crudos.

Los primeros registros que se llegaron a verificar la presencia del movimiento en América Latina datan de 1891, con la aparición de una Sociedad Vegetariana en Valparaíso, Chile, y varias agrupaciones que se conformaron luego de eso, como en Brasil, Colombia o Venezuela.

India es el país con mayor porcentaje de vegetarianos con un 38%, pero hay que aclarar que los motivos pueden ser muy diferentes al del resto del mundo, puesto que son parte de una cultura que respeto al animal desde otro lugar, y por ende está directamente conectado con ideas religiosas.

En el caso de América Latina, el país con mayor porcentaje de vegetarianos declarados es México, con un 19% (9% veganos) de los encuestados por la firma Nielsen (estudio global sobre alimentación en el año 2016). En la lista le siguen países como Brasil, Perú, Chile, Argentina y Colombia.

¿Vegetariano o vegano?

¡Ser vegetariano no es lo mismo que ser vegano! Parece ser una aclaración pava, pero necesaria, puesto que muchas personas aún tienen dificultades para encontrar la diferencia.

El veganismo rechaza el consumo de carnes de cualquier tipo, al igual que el vegetarianismo, pero la diferencia está en que el veganismo también rechaza cualquier otro producto que derive de un animal.

Por lo tanto, el veganismo no consume ni carne ni ninguno de sus derivados, ya sea leches, huevos, miel, vestimentas que tengan en su material o proceso algún origen animal o incluso productos químicos de limpieza o higiene.

Aun así, ambos movimientos comparten la iniciativa de respetar y cuidar cualquier forma de vida animal, como también el uso racional de los recursos naturales del planeta para mantener en equilibrio cada ecosistema natural.

¿Por qué es tan importante disminuir el consumo de carne?

La BBC realizó una publicación en donde se mencionan varios estudios, entre ellos uno realizado por investigadores del programa “Future of Food” de la Universidad de Oxford, y remarca cifras hipotéticas de un mundo en el año 2050 si fuera enteramente vegetariano.

Estas cifras resaltaron que las emisiones de la producción de carne caerían un 60% (70% si fuera vegano), se evitarían así unas 7 millones de muertes al año (8 millones si fuera vegano), y también habría menos enfermedades relacionadas con la alimentación con lo cual reducirían los gastos médicos, obteniendo un ahorro entre un 2% y 3% del PIB global.

Recomendaciones

Como toda nueva dieta, conlleva aprendizaje, paciencia y respeto, por lo tanto si estás pensando en dejar la carne ¡no tengas miedo alguno! Basta con consultar a especialistas en nutrición que puedan aconsejar esquemas completos de una buena dieta sin carne, la cual es perfectamente sostenible, sana, y sobre todo, amable con los animales y el medioambiente.

Hay muchos espacios donde este tema entra en debate y surgen consejos e ideas para pensar el movimiento vegetariano desde muchos lugares, porque como muchas de las cosas en este mundo, la temática se conecta con casi todo lo que hoy pone al mundo en un lugar de drama y escándalo ecológico.

Muchos artistas hablan sobre esto, como el famosísimo Paul McCartney, o nuevas personalidades como Greta Thunberg, pero también muchas figuras argentinas como la artista y activista ambiental Connie Isla, la locutora e integrante de la radio Futurock María Virginia Godoy (más conocida como Señorita o Señora Bimbo), o la actriz Marcela Kloosterboer, entre muchas y muchos otros.

Te pueden interesar:
https://diario-nco.com/radio

https://facebook.com/diarionco

 

 

 

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo