Número de edición 8189
Destacadas

Darío Banga explicó de qué se trata el programa “Compre sin IVA”

Banga. “Esta política es para bajar la carga tributaria de la canasta básica alimentaria”.
Banga. “Esta política es para bajar la carga tributaria de la canasta básica alimentaria”.

“Esta política es para bajar la carga tributaria de la canasta básica alimentaria”, detalló el columnista de economía. Además, criticó a la oposición que adelantó que no aprobará el proyecto en el Congreso. “Es una locura lo que se está viviendo políticamente”, remarcó.

 

Desde este lunes 18 de septiembre comenzó a regir el programa Compre sin IVA. La medida, establecida mediante la Resolución General N° 5418/2023 publicada en el Boletín Oficial, beneficiará a más de 20 millones de personas.

A partir de esta norma, trabajadores y trabajadoras que cobren salarios de hasta $708.000, monotributistas, jubilados y pensionados que perciban hasta seis haberes mínimos, y titulares de la Asignación Universal por Hijo (AUH), Tarjeta Alimentar o Potenciar Trabajo, recibirán el equivalente al 21% de sus gastos realizados con tarjeta de débito en bienes de primera necesidad.

Como primera observación Darío Banga, columnista de economía de No Te Duermas, explicó que “los impuestos deben ser progresivos, esto quiere decir que cuantas más ganas, más pagas, como ganancias o bienes personales. El IVA no es así, paga lo mismo un monotributista que uno que gana 1 millón de pesos por mes”.

Cabe mencionar que el IVA es el impuesto al valor agregado, una carga impositiva al consumo, es decir, es un impuesto que paga el consumidor. Los consumidores finales pagan el IVA dentro del precio de los productos y servicios que adquieren.

Según relató Banga “desde el año 2001 hasta diciembre de 2016 funcionó una devolución del 5% del IVA para el consumo con débito y desde 2007 un 3% para consumos con tarjeta de crédito. El gobierno de Macri discontinuo este beneficio y el régimen actual reintegra el 15% de las compras que se realizan con tarjeta de débito para jubilados de hasta $18.800”.Con la nueva reglamentación el objetivo es “es tratar de bajar la carga tributaria de la canasta básica alimentaria”.

¿A quienes quieren favorecer? 

La medida beneficia a más de 2,3 millones de monotributistas “puros”, es decir, que no perciben ningún otro ingreso adicional, 440.000 trabajadoras de casas particulares, 7 millones de jubilados, pensionados y 2,5 millones de beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH). Por otro lado, el universo de contribuyentes alcanzado abarca a 9 millones de trabajadores en relación de dependencia con sueldos inferiores a $708.000, y titulares de la Tarjeta Alimentar y del Potenciar Trabajo.

Ahora bien, el proyecto de ley pasará al Congreso para que la medida quede establecida de manera definitiva, ya que lo que se implementó provisoriamente es la ampliación del beneficio percibido por los jubilados a un universo más amplio.

“Se necesita que la gente que todo el tiempo dice que en Argentina los impuestos ahogan a la gente acompañen el proyecto ¿lo van a hacer? aparentemente no”, remarcó el especialista en economía.

De la misma manera, Banga cuestionó que “si todo el tiempo estás diciendo que la carga tributaria es enorme y el Estado dice ‘bueno vamos a sacar el impuesto para que la gente no pague impuestos sobre la comida’ y decís que no a quien queres favorecer?”.

“La libertad es para las empresas” 

“Cuando hablan de libertad no hablan de libertad para las personas, es libertad para las empresas. Ellos lo que no quieren es que las empresas paguen impuestos”, lanzó Darío Banga sobre el rol que asume la oposición y los intereses que defienden.

Mientras la medida beneficia a una gran porción de la población argentina que menos recursos tiene, la oposición critica que es una medida electoralista y la rechaza. “Es una locura lo que se está viviendo políticamente. Quedan en offside. Le dijeron (a Sergio Massa) que mande las leyes al congreso y ahora no lo votan. La gente está en el medio de esta discusión”, lamentó.

El beneficio de devolución del 21% del monto final estará vigente para la adquisición en comercios minoristas y/o mayoristas de frutas, verduras, lácteos, panificados, carnes y el resto de los productos que componen la canasta básica, como los de higiene personal.

Para Banga, “la ley es superadora en todos los sentidos porque va a devolver el 21 % de la canasta básica alimentaria” y ante el rechazo que generó fustigó: “es la oposición diciendo ‘no me importa que no puedas comer, paga impuestos porque la idea es matar al gobierno’”.

Te pueden interesar:
https://www.instagram.com/diarioncomatanza

https://facebook.com/diarionco

https://youtube.com/@diarionco2150

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba

Descubre más desde

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo