Número de edición 7935
Deportes

 “El valor que tiene hacer algo por primera vez, sea correr o sea lo que sea, me parece una experiencia fundamental en cualquier actividad”

 “El valor que tiene hacer algo por primera vez, sea correr o sea lo que sea, me parece una experiencia fundamental en cualquier actividad”.

Como cada año, la Universidad Nacional de La Matanza organizó una nueva maratón en las calles de San Justo.

El maratonista Javier Constenla charló sobre los beneficios de la actividad y sus sensaciones en el programa “Haciendo Radio” transmitido lunes, miércoles y viernes de 13 a 15 por AM 850.

En ocasión de su 30° aniversario, la Universidad de La Matanza organizó la maratón anual en las calles de San Justo, gratuita y abierta al público en la que participaron cerca de 20 mil personas de zona oeste y alrededores, un evento que incluyó asistencia médica, shows y animaciones.

Javier Constenla es un maratonista dedicado al deporte hace ya ocho años, según contó en el programa radial, y a quien le “encanta que los Gobiernos municipales acerquen este deporte a los vecinos porque hay muchas personas que salen a trotar, pero no necesariamente a veces quieren levantarse a las seis de la mañana ir a Palermo donde están todas las carreras todos los fines de semana”.

“Así que me parece una excelente iniciativa que aparte de un gran evento social y recreativo no deja de ser una inversión en salud. Pensá que un presupuesto en salud siempre quiere atacar la consecuencia de la enfermedad y esto es una gran medida de prevención, un ahorro a futuro encima y que por ejemplo en los 10 K, los chicos de las casas hayan visto, nenes, nenas, pasar esa masa de gente con buena energía, con positivismo, superándose, me parece que es plantar una semilla en el lugar indicado”, expresó.

Con respecto a la preparación ante una carrera o maratón, Constenla indicó que no se debe “ir a lo loco, siempre de menor a mayor. Es un deporte hermoso, necesita de un acondicionamiento físico, de adaptación como todo deporte. Así que el que está empezando siempre de a poco, hay que fortalecer articulaciones y arterias”.

Y aconsejó “empezar trotando, caminando, empezar fortaleciendo un poco la zona media, hablamos de abdominales, espalda, glúteos. Son cosas que uno debería empezar a hacer, algunos ejercicios de equilibrio, antes de iniciarse en esta actividad sobre todo para disfrutarla, que sea una experiencia positiva y no queden molestias y sea un camino por el que uno pueda continuar”.

Durante el evento hubo personas que sufrieron descompensaciones a lo que Constenla se refirió: “Quizás por exceso de velocidad, alguien puede sentir algún mareo, me parece que no es necesario llegar hasta ese punto. Correr no es una batalla contra el cuerpo, es algo que uno debe vivir con alegría, ya la situación de estar al aire libre, respirar. Me parece que cuando uno siente una molestia es una señal que manda el cerebro diciendo que si seguimos por ese camino puede haber una consecuencia”.

La alimentación, un cuidado básico

El maratonista señaló la importancia de tener recaudos por ejemplo en la alimentación si uno se va a dedicar al deporte: “Está bueno aclarar que la alimentación es fundamental y por supuesto no consumir alcohol días previos, el hígado tiene un papel muy importante en correr. Entonces también hay que cuidar mucho la alimentación, no es cuestión de comer cualquier cosa frita o algo y al día siguiente salir a correr”.

Diario NCO: ¿Qué se puede consumir el día anterior?

Es muy famoso lo del plato de fideos. En realidad, los hidratos de carbono son la fuente de combustible fundamental en este deporte, esos demonios que cualquier nutricionista quiere que no nos pasemos, pero no dejan de ser energía.

Así que sí, son fundamentales, por supuesto en una medida justa. No es que tampoco pasarse, pero sí, es una buena fuente de energía que naturalmente se va a ir desgastando en el camino. Así que a no preocuparse que seguramente ese combustible se va a gastar y vamos a quedar en forma.

Diario NCO: ¿Hay una distancia ideal para quienes recién arrancan?

Siempre hay que arrancar con lo menos posible. No tiene sentido, pero hay personas que le dedican su vida entera a correr 100 metros entonces no hay una distancia ideal, simplemente ir de a poco, ir de menor a mayor. Una carrera de tres o cinco kilómetros para iniciarse está bien porque estamos hablando de media hora, cuarenta minutos de actividad es algo que todos podemos hacer consumiendo combustibles fundamentales sin por ahí entrar en otros procesos que sí deberíamos entrenar. Pero a medida que el cuerpo se va adaptando, que va ganando resistencia, seguramente uno puede avanzar en distancias superadoras.

Constenla también agregó: “Depende de un montón de factores, depende de la edad, depende si uno es sedentario, si uno tiene mucho tiempo de inactividad, si uno sufre una lesión, mismo si uno es diabético, hipertenso, si fuiste mamá, hay un montón de factores que condicionan cualquier actividad física”.

“Es ir juntando experiencias, ir de a poco, no hay un consejo general porque si hay un oyente adolescente que me está escuchando le tengo que decir que no corra más de 5 o 10 K, que preferentemente entrene intervalos breves y quizás más veloces por su condición. Si hay una persona grande que quiere empezar le tengo que decir que empiece por ahí haciendo unos trabajos de equilibrio”, señaló.

Por otra parte, el deportista hizo una mención especial a la información que la gente busca en internet refiriéndose a ellos como “válidos, pero uno no tiene un interlocutor, entonces está descontextualizado de alguna manera. Por eso siempre hay que asesorarse mínimamente o por personas que corren, que todos hoy por hoy conocemos a personas que corren. Siempre tenemos a alguien en nuestras vidas que corre y está buenísimo”.

“Inclusive, ya te digo a los profes que hoy ves en las plazas, a los profes en los gimnasios, me parece que está bueno ir juntando experiencias positivas de otras personas y asesorarse también en su situación individual”, aclaró.

Las experiencias que llenan de historias

El deportista en su historial tiene ocho años de experiencias e historias para contar, entre ellas el escuchar personas que siempre quieren ir por más al principio, lo que describe y entiende como una “situación de ansiedad, puesto que en muchos casos es un deporte muy adictivo. Vas a escuchar de gente que empezó a correr y después no puede parar. Entonces hay que encauzar un poco toda esa energía de alguna manera para vivirlo con alegría”.

“Es una situación de aire libre, es salir a respirar, relacionarse. Correr es salir a sentir cosas, el cerebro te agradece eso, por eso la gente reacciona y tiene esa sensación de optimismo, de positivismo. Si vivís con alegría esto, siempre vas a encontrar una experiencia positiva. Vos pensá que largás una carrera y todo el tiempo estás en ánimo, llegás a un arco, y es una situación muy micro de lo que uno siempre ansía en la vida, estar en camino y llegar a un objetivo, por eso quizás es un poco adictivo”, relató.

Respecto a sus experiencias personales señaló que “son todas positivas, a veces uno quiere buscar un tiempo que no logra, pero el hecho de llegar siempre es muy alegre, hay siempre personas esperando. Uno se siente con la sensación del deber cumplido, y no muchas veces las personas de a pie tienen la posibilidad de lograr objetivos y tenerlos a la mano todo el tiempo. Entonces, quizás la adicción viene por ese lado. Me parece que uno tiene que sacar siempre buenas conclusiones de una carrera”.

“Experiencias negativas la verdad que no tuve porque intentar algo siempre es mejor que no hacerlo, me parece que viene un poquito de ahí. No es una batalla contra tu cuerpo, el correr siempre tenés que salir a disfrutarlo, siempre con alegría. Vos tenés que transmitir esa energía que ves que tiene toda la gente que está corriendo alrededor tuyo que va con sus historias, sus sueños, aunque sea una carrera corta porque quizás hace una semana una persona que estaba deprimida en su casa y empezó a salir a trotar y está en una situación diferente”, contó.

Asimismo, el maratonista aludió que para la mayoría de las personas “correr 5K no es nada, pero tenés que valorar eso que está pasando alrededor, que es tan lindo y te digo que me encanta que en la zona esté la posibilidad de que los chicos en la calle vean lo que es esto” y del mismo modo apuntó a que “en las carreras uno ve situaciones conmovedoras, y me parece que el estar en plena actividad, en carrera y salir y mirar un poco lo que está pasando alrededor de uno es un reflejo muy de la sociedad, uno de verdad cuando mira alrededor ve historias de superación, de que son un gran ejemplo esas personas de alguna manera”.

Un mensaje para ir siempre más allá

El deportista recordó una experiencia en los Juegos Paralímpicos disputados en Lima, Perú, para dejar un mensaje al final de la entrevista: “Uno ve historias de atletas paralímpicos y quizás uno en esa situación podría tomarlo de otra manera o deprimirse un poco más, y sin embargo ellos ven una oportunidad siempre. Y eso es lo que a mí me hace ver que una persona con una discapacidad simplemente puede tardar un poco más, pero llega”.

“Entonces eso es me parece lo que nos unifica en este deporte y lo que lo hace un deporte tan inclusivo. Vos pensá que, en cada carrera hay un podio, hay un primero, un segundo y un tercero. Pero ¿nunca te preguntaste cómo es que todas las personas nos sentimos ganadores en una carrera? Llegar al arco y poder llegar último, pero sin embargo cruzar el arco es una alegría única, una experiencia nueva. Al que no lo intentó todavía, sin duda la primera vez te va a pasar algo emocionante. Y rescato esto de estas personas, que por ahí uno lo ve muy fácil desde afuera, pero en su lugar verse diferente, sentirse observado y sin embargo ir por lo que quieren, sea cual sea su condición, es siempre un ejemplo”, narró.

Por último, para todos aquellos que quieran iniciarse en la actividad y aún lo están pensando, Constenla dijo: “Para mí, el valor que tiene hacer algo por primera vez, sea correr o sea lo que sea, me parece una experiencia fundamental en cualquier actividad. Me parece que surgen conexiones cerebrales que te amplían, te hacen alguien nuevo, distinto al que empezó. Y me gusta ver la situación de alguien que hace algo por primera vez”.

“Soy fanático de eso y cuando veo algunos chicos que llegan a un arco por primera vez, es algo que yo no lo voy a sentir más, lo sentí una vez que me parece una circunstancia única, se lo deseo a todo el mundo. En el caso de las carreras porque sos una persona nueva, una persona distinta a la que empezó, y esa confianza en vos mismo que ganás, podés pasar ese positivismo esa energía, ese sentirte chico, sentirte inmutable de salir a correr por correr, porque salís a correr por correr”, expresó.

Y añadió: “Vos pensá que en una carrera largás en un lugar y volvés al mismo, no hacés algo más redundante que es ir y volver. Entonces, ese correr por correr a mí me llena de vida, me parece que uno puede tomarlo con alegría, pasar esa experiencia positiva a su vida cotidiana. Sin duda hacemos un paisaje mejor para los que tenemos alrededor, para todos. El que simplemente trota, no por el deporte, sino por una actitud estética, por bajar de peso, por lo que sea, también me parece excelente hacerlo con alegría y no como un castigo como que el doctor me dijo o lo que sea”.

“Quizás una persona más positiva, con más energía, que te diviertas, que te rías, eso a nosotros nos hace verte más atractivo naturalmente así que tu objetivo está cumplido también. Por eso, si le deseo a todo el mundo, que es algo nuevo, en este caso hablando de las carreras, que crucen su primer arco”, finalizó.

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba