Manuel Scorza Torres. Estimados lectores: Gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre. Revista literaria que fundé y dirijo desde el año 2001. La reseña biográfica de la semana es sobre Manuel Scorza Torres (Lima, 9 de septiembre de 1928 – Madrid, 27 de noviembre de 1983).
Por: Mónica Caruso. Tapiales
E-mail: monicaacaruso@hotmail.com
Novelista, poeta, político y editor peruano de la Generación del 50, atento a los fenómenos sociales y observador de los problemas del Perú de la época que le cupo vivir. Uno de los más altos narradores perteneciente al Indigenismo o Neoindigenismo peruano, junto con sus compatriotas Ciro Alegría y José María Arguedas, cultivador del realismo mágico, andino. Ganó los dos primeros premios en los Juegos Florales del IV centenario de la Universidad Nacional Autónoma de México (1952) y obtuvo el Premio Nacional de Poesía José Santos Chocano (1956).
Nacido en la maternidad de Lima, viaja a Huancavelica por razones de salud en 1935. Luego de tres años de vivir en Acoria (Huancavelica) regresa a Lima, en donde realizó su formación escolar en el Colegio Militar Leoncio Prado, el mismo donde estudiaron también el novelista Mario Vargas Llosa y el periodista César Hildebrandt, entre otros. En 1945 ingresó a la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y comenzó una etapa de febril actividad política, miltando en el Apra En 1948, a los 20 años, Scorza tenía que salir del país urgentemente en calidad de exiliado tras el golpe de estado del general Odría y la implantación de un gobierno autoritario. Se estableció en París, Francia, donde aprendió francés y obtuvo un trabajo de cierto prestigio: lector de español en la Escuela Normal Superior de Saint-Cloud. Muchos de los versos que integrarían su primer poemario, Las imprecaciones (1955), son fruto del desconsuelo en que se hallaba inmerso. Vuelve al Perú durante el gobierno de Manuel Prado, que contaba con el apoyo de los apristas. En 1956 empezó a dirigir la edición de los populibros que duró hasta 1965, incluyó autores peruanos, latinoamericanos y universales de los llamados indigenistas o progresistas. Sin embargo, fue en su obra narrativa, de la que Alejo Carpentier, el abarrocado, fue uno de sus maestros, donde Scorza encontró el espacio ideal para tocar a profundidad los problemas del Perú profundo: contradicción entre los campesinos y la explotación minera por grandes compañías extranjeras.
Su primera novela, Redoble por Rancas (1970), forma parte de un ciclo denominado «La balada», «las Cantatas» o «La guerra silenciosa», donde, desde una óptica eminentemente poética que fusiona mitos ancestrales e historia, Scorza muestra la antigua lucha de los campesinos para recuperar sus tierras. Las demás novelas que componen este ciclo, Historia de Garabombo el Invisible (1972), El jinete insomne (1977), Cantar de Agapito Robles (1977) y La tumba del relámpago (1979), continúan uniendo el realismo social a la fantasía poética. Esta serie de novelas, traducida a más de cuarenta idiomas, se ha constituido en una de las más difundidas y reconocidas de la literatura peruana en este siglo. En 1968, en plena efervescencia de las luchas campesinas en la sierra central y en virtud a su activa participación a través de un movimiento político indigenista, tuvo que abandonar de nuevo el país. Llevó consigo dos manuscritos: El vals de los reptiles y Redoble por Rancas, un poemario y una novela respectivamente, ambos de 1970. En 1981 fue el primero de una lista de escritores de fama internacional que el diario Il Mattino había invitado a Nápoles para que escribieran una serie de artículos sobre la ciudad que un terremoto había vuelto a asolar tras un leve resurgimiento en los años 1980. En 1983 y después de haber publicado en febrero de ese año su última novela, La danza inmóvil, que significaba una ruptura radical con el ciclo de «La guerra silenciosa», el Boeing 747 Vuelo 11 de Avianca en el que iniciaba viaje rumbo a Bogotá junto a otros intelectuales para participar en un congreso que pretendía hacer balance de la cultura hispanoamericana, se estrelló contra una colina en su aproximación al aeropuerto de Madrid.
Obras
Poesías
Las Imprecaciones (1955)
Los adioses (1959)
Desengaños del mago (1961)
Réquiem para un gentil hombre (1962)
Poesía amorosa (1963)
El vals de los reptiles (1970)
Poesía completa (2012)
La Casa Vacía
Novelas
Ciclo de novelas La Guerra Silenciosa: Redoble por Rancas (1970) Historia de Garabombo el Invisible (1972) El jinete insomne (1977) Cantar de Agapito Robles (1977) La tumba del relámpago (1979) La danza inmóvil y móvil (1983)
Fuente: Wikipedia
Poemas
Manuel Scorza
La lámpara. Como la lámpara olvidada arde invisible en el día, así mi corazón se ha consumido sin que tú lo vieras. Mas ya pasaron para ti las mieses, y tardos los años, yo sé que ahora tus ojos buscan las huellas bermejas de mi pasión. Es tarde: mi corazón calcinado apenas soporta sus cenizas, y aunque estás cercana, y quiero llamarte mudas están las hogueras donde antaño ardieron airadas voces tiernas. Mi tristeza ya no puede ni con el peso del rocío. Es tarde: la vida se nos gasta en actos vanos Es tarde: detrás de mis ojos ya no hay nadie.
La prisión ¡No puedes salir del jardín donde mi amor te aprisiona! Presa estás en mí. Aunque rompas el vaso, seguirá intacta la columna perfecta del agua; aunque no quieras siempre lucirás esa corona invisible que lleva toda mujer a la que un poeta amó. Y cuando ya no creas en estas mentiras, cuando borrado el rostro de nuestra pena, ni tú misma encuentres tus ojos bellísimos en la máscara que te preparan los años, a la hora en que regatees en los mercados, los jóvenes venados vendrán a tu Recuerdo a beber agua. Porque puede una mujer rehusar el rocío encendido del más grande amor, pero no puede salir del jardín donde el amor la encerró. ¿Me oyes? No puedes huir. Aunque cruces volando los años, no puedes huir: yo soy las alas con que huyes de mí.
Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.
Aquellos interesados en publicar material de su autoría en Los Palabristas de hoy y de siempre, deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la dirección electrónica siguiente: E-mail: monicaacaruso@hotmail.com
Letra Arial 12. Título de la obra, nombre apellido o seudónimo.
Facebook: Revista literaria Los Palabristas de hoy y de siempre
Que tengan un excelente inicio de semana. Hasta el próximo lunes.