Número de edición 8122
Cultura

Los Palabristas de Hoy y de Siempre

Los Palabristas

Los Palabristas. Por: Mónica Caruso. Tapiales

monicaacaruso@hotmail.com

Estimados lectores:

Gracias por acompañarnos nuevamente con su lectura a través de NCO desde un sector de Los Palabristas de hoy y de siempre. Revista literaria que fundé y dirijo desde el año 2001. La reseña biográfica de la semana es sobre Tomás Segovia (Valencia, España, 21 de mayo de 1927 – México, 7 de noviembre de 2011) fue un escritor, poeta y ensayista nacido en España y naturalizado mexicano

Estudios

Inició su formación en el Liceo Francés de Madrid, para marchar después a Francia y luego a Casablanca (Marruecos). Tras la Guerra Civil se exilió en México junto a su familia. Allí estudió Filosofía y Letras en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se formó como profesor de francés. Obtuvo la beca Guggenheim en 1950. Entre 1948 y 1954 trabajó de profesor en el Institut français d’Amérique latine (Ifal) y eventualmente también en la Alianza Francesa.

Premios y distinciones

En 1950 obtuvo la beca Guggenheim. Galardonado en varias ocasiones, fue ganador del Premio Xavier Villaurrutia en 1972, por Terceto, obtuvo el Premio Magda Donato en 1974, y el Premio Alfonso X de Traducción en 1982, 1983 y 1984. Fue ganador del Premio Octavio Paz de Poesía y Ensayo en 2000, del XV Premio de Literatura Latinoamericana y del Caribe Juan Rulfo en 2005, y del Premio Extremadura a la Creación en 2007. El 10 de octubre de 2008 fue galardonado con el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca ciudad de Granada, entonces el de mayor dotación económica (50.000 euros) del ámbito hispanoamericano concedido a toda una trayectoria. Su poemario Estuario obtuvo en abril de 2012 el Premio de la Crítica 2011.

Obras

Tomás Segovia es el autor de una diversidad de obras literarias, entre las que destacan: La luz provisional (1950) El sol y su eco (1960) Anagnórisis (1967) Figura y secuencias (1979)

Luz de aquí, Barcelona, Lumen, 1982

Partición, Valencia, Pre-Textos, 1983 Cantata a solas (1985)

Lapso, Valencia, Pre-Textos, 1986

Orden del día, Valencia, Pre-Textos, 1988

Noticia natural, Valencia, Pre-Textos, 1992 Casa del nómada (1994) Fiel imagen (1997)

Poesía, 1943-1997, FCE, 1998

Lo inmortal, Madrid, Libros de la Galera, 1998

Misma juventud, Valencia, Pre-Textos, 2000 En los ojos del día. Antología poética. Prólogo de Carlos Piera. Compilación de Aurelio Major. Barcelona: Galaxia Gutenberg. Salir con vida, Valencia, Pre-Textos, 2003

Día tras día, Valencia, Pre-Textos, 2005 Sonetos votivos (2005 y 2008)

Lúcido invierno, Valladolid, El gato gris, 2006

Llegar (poemas 2005-2006), Pre-Textos, 2007

Siempre todavía, Valencia, Pre-Textos, 2008

Aluvial: (poemas 2007-2008), Pre-Textos, 2009

El tiempo en los brazos: cuaderno de notas (1950-1983), Valencia, Pre-Textos, 2009

Sin nada en otro sitio, Ayuntamiento de Granada, 2009

Estuario, Valencia, Pre-Textos, 2011

Entre sus ensayos, destacan:

Actitudes (1970) Contracorrientes (1973) Poética y profética (1986)

Alegatorio (1997)

Recobrar el sentido (2005) Digo yo, Fondo de Cultura Económica, México, 2011

También escribió una obra de teatro: Zamora bajo los astros (1959)

Y narrativa: Trizadero (1974) Personajes mirando una nube (1981) Otro invierno (2001), relatos

Adaptaciones al cine “La primera segunda matriz” (México, 1972). El cineasta mexicano Alfredo Gurrola realizó este cortometraje basado en el poema de Tomás Segovia del mismo nombre (con la voz de Juan José Gurrola). La película usa imágenes del Festival de Avándaro y musica avant-garde de los compositores Ligeti, Stockhausen y Luigi Nono entre otros.

“Platillo Puro” (España, 2015) es un cortometraje que adapta fragmentos de sus poemas “La semana sin tí” y “Anti-Yo”, leídos por el propio autor (grabación de la Universidad Autónoma de México).

Traducciones

De sus trabajos como traductor se destaca su versión de Hamlet, de la que ha cobrado fama su traducción del emblemático «To be or not to be, that is the question», como «…de eso se trata»,verso que posteriormente el escritor Juan Villoro usará como título para su recopilación de ensayos.

 

Fuente: Wikipedia

Poemas

(Tomás Segovia)

Algo debe morir cuando algo nace… Algo debe morir cuando algo nace; debe ser sofocado, y su sustancia chupada para ser riego o lactancia en que otro ser su urgencia satisface.

No habrá otra hora pues en que te abrace mientras muerdo en la cándida abundancia de tus dos pechos; no habrá ya otra instancia en que tu cuerpo con mi cuerpo enlace; no penetraré más en la garganta anfractuosa de tu sexo alpino. Tú a otra luz amaneces; yo declino. Mi degollado ardor tu altar levanta, mi reprimida hambre te alimenta, y el yermo de mi lecho te cimenta.

Confesión

El día, está tan bello que no puede mentir: comemos de su luz nuestro pan de verdad. Su cuerpo se desciñe y se tiende y se ofrece. Esta dicha no engaña: nada quiere. Di: ¿no es más fuerte que nuestro amor altivo de la muerte esta sencilla gracia equilibrada que nada ejerce? Pero cuánto pavor, violenta alma mediata, te infunde todavía esa burlona voz que a solas te susurra «estás salvada». No, no, tu destino ni ha muerto ni es tu esclavo. Soberbia y Miedo, confesad: la vida toda fue verdad.

La semana sin ti

Quisiera haber nacido de tu vientre, haber vivido alguna vez dentro de ti, desde que te conozco soy más huérfano.

¡Oh! gruta tierna, rojo edén caluroso. Qué alegría haber sido esa ceguera!

Quisiera que tu carne se acordara de haberme aprisionado, que cuando me miraras algo se te encogiese en las entrañas, que sintieras orgullo al recordar la generosidad sin par con que tu carne desanudaste para hacerme libre.

Por ti he empezado a descifrar los signos de la vida, de ti quisiera haberla recibido.

Y sin embargo, a veces, todavía… Y sin embargo, a veces, todavía, así de pronto, cuando te estoy viendo, vuelvo a verte como antes, y me enciendo del mismo modo inútil que solía. Y me pongo a soñar en pleno día, y reprocho al destino, corrigiendo, como los locos, lo que fue; y no entiendo cómo no pude nunca hacerte mía. E imagino que anoche me colmaste de placeres sin nombre, y que esa chispa perversa y de ternura en tu mirada prueba que lo otro es nada -que gozaste, que a ti también este limbo te crispa, ¡que al fin te di el orgasmo!- y lo otro es nada.

Queridos lectores espero que les haya gustado este pequeño vuelo literario.

Aquellos interesados en publicar material de su autoría en Los Palabristas de hoy y de siempre, deben enviar sus escritos como adjunto en Word a la dirección electrónica siguiente: E-mail: monicaacaruso@hotmail.com

Letra Arial 12. Título de la obra, nombre apellido o seudónimo.

Facebook: Revista literaria Los Palabristas de hoy y de siempre

Que tengan un excelente inicio de semana. Hasta el próximo lunes.

 

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba