La Ciudad. La Comisión de Presupuesto de la Legislatura porteña, a cargo de Claudio Romero, sigue llevando a cabo reuniones con los referentes de los diversos Ministerios, quienes están brindando precisiones acerca de las partidas presupuestarias que requieren para el próximo año.

Por Daiana Zunino (ds.zunino@gmail.com Instagram: @ds.zunino)
Tal y cómo lo anunció días atrás Diario NCO, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires remitió a la Legislatura porteña el proyecto de presupuesto para el 2024, por lo que la Comisión de Presupuesto, a cargo del legislador de Vamos Juntos (VJ) Claudio Romero, sigue llevando a cabo reuniones con funcionarios de los distintos Ministerios, quienes brindan
precisiones acerca de las partidas que requieren para el próximo año.
Además de las exposiciones de los distintos funcionarios, se acercó hasta el Parlamento local el ministro de Hacienda y Finanzas, Martín Mura, quien aseguró que el presupuesto “contempla equilibrio fiscal por tercer año
consecutivo, sin aumento de impuestos, destinando el 64% a áreas sociales como Educación y Salud, y manteniendo la inversión en Seguridad y Obra
Pública”.
“Estamos finalizando ocho años de una intensa gestión al frente del Ministerio de Hacienda y Finanzas, con la satisfacción de haber logrado hitos trascendentes que permitieron alcanzar la sustentabilidad de las cuentas públicas de la Ciudad de Buenos Aires”, agregó y detalló que “en el 2015 iniciamos un proceso para optimizar los Resultados Primario y Económico, lo que permitió revertir la tendencia de años anteriores, pasando de un Resultado Financiero de -10% en 2015 al Equilibrio Fiscal en 2022, 2023 y también para el 2024”.
Sobre esa misma línea, Mura señaló que “mediante una política de cambio en el mix de monedas y colocaciones en el mercado local, mejoramos el perfil de la deuda. Hoy tenemos el menor stock de los últimos 10 años y su peso sobre los ingresos pasó del 39% en el 2015 al 22% en la actualidad” e informó que “en la búsqueda de un mejor desarrollo económico y productivo de la Ciudad, impulsamos una política tributaria de combinó una reducción de IIBB a sectores productivos y la implementación de incentivos fiscales a sectores estratégicos y de alta empleabilidad”.
“Impulsamos estas acciones que ordenaron las cuentas públicas de la Ciudad, al mismo tiempo que llevamos adelante el plan de obra pública más transformador de su historia. En estos 8 años el promedio fue del 17%, cuando en 2007 apenas era del 7%”, siguió el ministro y recordó que “en estos años pudimos alcanzar el equilibrio fiscal, reducir el stock de deuda, bajar impuestos a sectores productivos y llevar adelante obras que perdurarán por generaciones, al mismo tiempo que enfrentamos momentos complejos como la pandemia y la quita de la Coparticipación”.
Al mismo tiempo que concluyó señalando que “estos logros pudimos
alcanzarlos gracias a un formidable trabajo del equipo del Ministerio de
Hacienda y Finanzas que me acompañó durante estos ocho años, además de contar con el apoyo incondicional de Horacio Rodríguez Larreta en la búsqueda de una Ciudad moderna, inclusiva y sustentable”.
Cabe recordar que el Presupuesto 2024 prevé un gasto total de 5,776,122
millones de pesos y una entrada de recursos por 5,800,018 millones de pesos.
En consecuencia, se proyecta que, en 2024, al igual que en 2022 y 2023, se
logrará un Resultado Financiero positivo, con un superávit estimado de
23,896.4 millones de pesos.
Según lo anunciado por el Gobierno nacional al presentar el presupuesto, se
esperan las siguientes cifras para el año 2024: un aumento del nivel de
actividad del 2.7%, una tasa de inflación del 69.5%, y un tipo de cambio de 607 pesos por dólar para finales del próximo año.
En lo que respecta a los ingresos y gastos previstos para el ejercicio 2024, el Resultado Económico Primario se estima en 1,047,073.8 millones de pesos, lo que representa el 18.1% de los ingresos corrientes. Asimismo, el ResPrimario (que se obtiene restando los Gastos Totales de los Recursos Totales, sin incluir los intereses de la Deuda) se espera que sea superavitario en 198,397.9 millones de pesos, alcanzando el 3.4% de los recursos corrientes.