Esta pequeña formación ferroviaria que se observa en al fotografía que ilustra esta nota, se corresponde a la que se encuentra en la localidad correntina de Santa Ana, la locomotora es una Henschel; bajo un precario tinglado que fue –nobleza obliga- realizado por la Municipalidad y personal de dicha repartición pública para preservar a esta pequeña formación.
Paul Decauville (1846 -1922) fue un empresario francés que se dedicó a la fabricación de locomotoras, coches y vagones de trocha pequeña para servicios industriales y de pasajeros de cortas y medianas distancias. A sus 31 años junto a su padre Armand Louis Victor Decauville, vieron que se perjudicaría una excelente cosecha de remolachas por causa del mal tiempo. Entonces idearon y fabricaron un ferrocarril de trocha pequeña que podía armarse, desarmarse y trasladarse con facilidad; pudieron salvar la cosecha, pero se dieron cuenta enseguida del potencial de idea y comenzaron a explotarla, es así que a los cinco años de esta iniciativa en pro de la agricultura, ya tenían 3000 clientes, fueron utilizados estos pequeños convoy ferroviarios para trasladar tropas en las guerras, o al expansión de países europeos en sus colonias en otros continentes; desde allí que el nombre “Decauville” , paso a ser sinónimo de “ferrocarriles de trocha súper – angosta (40 a 76 cms.).
El Ferro Carril Correntino (FCC) tal su nombre primigenio no era un “Decauville”, pero algunos tramos del ramal se construyeron utilizando el sistema empleado pro estos inventores europeos.(2)
Por Dr. Juan Carlos Amarilla
jcamarilla961@gmail.com
El Ferro Carril Correntino (FCC). Orígenes
Su vida útil se prolongó desde el año 1890 hasta el año 1969, no sin contratiempos en su construcción y posterior explotación. Sus ramales partían desde la ciudad de Corrientes, capital en la provincia homónima hacia el este y sudeste de la misma; pasando entre otras localidades y apeaderos por: Santa Ana, R. Vidal (ex ingenio – ex Dodero), San Luis del Palmar, Dv. Tripoli, Riachuelito, Herlitzka, Galarza, Cerrudo Cue, Emb. La Flecha, Lomas del Vallejo (aquí se abría el ramal hacía el este: Loma Alta, Dv. Paso Florentín, General Paz); y otro al sudoeste: Paso Saldaña, Cerrito, Manantiales, Apeadero Gauna y finalizaba en Mburucuya.
La construcción comenzó en el año 1890 y duró 24 años, los trabajos lo comenzó Eugenio Minvielle, a quien el gobierno correntino lo autorizó en 1885 para que construyera una línea de tranvías a caballo en 1885, que recién comenzó a funcionar en el año 1890; también lo autorizaron a construir un ferrocarril hasta los pueblos de San Luis Y San Cosme, el riel inaugural se colocó en el año 1887, proyecto que no prosperó y lo continuo luego el empresario italiano Francisco Bolla, pues el compró en el año 1890 el Ingenio azucarero Primer Correntino, cercano a la localidad de San Luis del Palmar y solicitó al gobierno provincial la autorización de la transferencia de la concesión para unirlo con la ciudad de Corrientes, su puerto y la ciudad de San Luis.
A finales del siglo XIX Francisco le cedió el ferrocarril y la concesión a su hermano Camilo, por conflicto entre las partes, recién el ramal llegó a la ciudad de Corrientes el 24 de agosto de 1898. Bolla tenía importantes deudas y su acreedor principal era Ernesto Amadey, al fallecer este último víctima de un homicidio, sus herederos reclamaron al deudas hasta quedarse con el ferrocarril en 1902.
Carlos Dodero
En 1904 el gobierno provincial dispuso al caducidad del proyecto y el levantamiento de las vías; por surte y gracias al empresario Carlos Dodero, esa medida gubernamental no llegó a cumplirse, la concesión consistía en:“Acuérdase Al Sr. C.M. Dodero al concesión para construir y explotar un sistema de ferrocarril que parte de esta Capital pase por Santa Ana, Ingenio Primer Correntino, San Luis y termine en Caá Cati (Gral. Paz)”;posteriormente el gobierno correntino autorizó al FCC un empréstito con respaldo en oro por 2 millones de pesos esto fue el 23/6/1919 y seguidamente el 23/07/1910 otro por el mismo monto que el anterior, obligaciones que el FCC contrajo con diverso bancos de la república Argentina para construir los ramales, caminos y otras obras públicas, esto genero una bola imparable de deudas que terminaron la transferencia del FCC al Banco Francés.
La entidad bancaria delegó la administración en el empleado J.O. Durruty, con el cual Dodero estaba endeudado, para poder comprar la línea Dodero contrajo un empréstito con Erlanger & Co. De Londres, para lo cual en el año 1912 la provincia garantizaba los mismos. Los bienes del FCC pasaron a tener dos hipotecas, una del Banco Francés y otra de la provincia.
Dodero no podía salvar las deudas y mucho menos pagar las cuotas hipotecarias, así crea en 1912 la “Cía. General de Ferrocarriles Económicos S.A., los acreedores eran accionistas, el 50 % d elas acciones eran de Dodero; y el resto pertenecían a personas vinculadas con el Banco Francés; Mauro Herlitzka tenía el 5%, por ser acreedor en la construcción de las usinas de la compañía; finalmente las deudas crecían y el Banco Francés del Río de la Plata S.A., en el año 1926 asumió la dirección de la empresa; la empresa era deficitaria, y se intento rescatarla desde la provincia, finalmente el Estado Nacional la rescato, y luego del proceso de nacionalización durante el primer gobierno constitucional del Presidente Juan Domingo Perón, el Correntino pasó en el año 1951 a la Nación y quedó integrado dentro del Ferrocarril Nacional General Urquiza; en el año 1969 s se puede decir que fue el final del FCC muy deteriorado, se termino de vender sus bienes como material o chatarra en 1971.(3)
Locomotoras y Vagones
Bolla comenzó su visionario proyecto con una locomotora Tubize 0-6-0 (contratada a Decauville) y dos Krauss 0-4-0, doscientas zorras de carga, y algunos vagones tipo jardineras (de laterales abiertos, con cortinas de la misma empresa Decauville). Las locomotoras “Roque” de 25 HP (caballos de fuerza) y dos ejes, los lugareños le decían el “buey de hierro”; “Carlitos”, de 10 HP y “Pnchito” (la Tubize) de 75 HP. Dodero compró en el año 1912 dos más Orenstein & Koppel ( O&K), para el año 1926 el FCC contaba con el siguiente material rodante: 4 O&K de 85 HP y cuatro ejes de tracción acoplados; 1 O&K de 85 HP y tres ejes de tracción acoplados y 3 O&K de 50 HP y tres ejes de tracción acoplados.
En 1936 la provincia adquirió 2 diesel O&K. Se tuvieron que desprender rápidamente d e las mismas por falta de entrenamiento de los maquinistas.
Algunas de estas locomotoras fueron rescatadas y lucen en la estación de Concordia (Entre Ríos) una Hunslet y la otra es la que está en la entrada del “Museo Ferroviario Nacional Dr. Scalibrini Ortiz”, en el barrio de Retiro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El trencito del fin del mundo, el “Ferrocarril Austral Fueguino” tiene una de las locomotoras recatadas del FCC y en pleno funcionamiento después de varias reparaciones y cambios de trochas (retrochadas), es una O& K alemana.(4)
Algunos argentinos en busca del FCC
Mario Markic, reciente ganador del Martín Fierro de oro, por su programa “En el camino”,estuvo por diversos parajes de Corrientes y anduvo por la localidad de Santa Ana queriendo saber algo del “Correntino Económico”, en su programa seguramente el lector podrá recabar más información sobre esta hermosa historias (5).
Otro argentino buscador de las joyitas escondidas de nuestra querida Patria profunda es:Alejandro Tumanoff, y fue una vez buceando quien les escribe en al web sobre estaciones de ferrocarriles antiguas o abandonada, para citar algún material para una de mis notas sobre temas ferroviarios, me entere de la existencia de esta argentino que hace patria en bicicleta o autos -según supongo la distancia-, o con ambos medios de transporte a la vez, realizó la difícil travesía de los ramales que componían el FCC, quedé muy impresionado con su iniciativa y también emocionado pues Corrientes es mi provincia natal; me quedo dando vuelta en la cabeza esto del “Correntino Económico”, hasta entonces (2012 ó 2013) yo ni sabía que existía.(7)
Recientemente en un viaje de descanso que realicé a la cercana localidad bonaerense de San Pedro, la recomiendo para visitarla es muy pintoresca, tiene 19 museos y uno de los lugares llamativos y descubiertos para una excavación de una avenida costanera, fueron túneles que habrían pertenecido a la antigua Destilería de Alcohol “La Estrella” existente ya allá por el año 1895.
Esos túneles se encontraban inicialmente en terrenos de propiedad de otro empresario extranjero y visionario que vino a la Argentina a emprender o intentar construir un ramal de 1500 kilómetros de un trencito económico, y esta pequeña narración que será materia de otra nota, me motivó a escribir sobre el “Correntino Económico”.
Volviendo al amigo Tumanoff, en la misma obra que cité en los puntos 2, 3 y 4 de esta nota, a lo largo de las páginas 29 a 34, Alejandro describe todo el recorrido, en una forma apasionante, muy arriesgada en algunos casos, buscando los restos –en algunos caso ya no hay nada, ni vestigios- de lo que fue el ramal ferroviario y estaciones y apeaderos del FCC.
Su nota se llama “Tras las huellas del Correntino”, y recomiendo adquirir esté ejemplar de la revista “TODO TRENES”, es una publicación independiente bimestral dedicada al rescate y difusión de documentos y testimonios vinculados con la actualidad, la historia y la tradición ferroviaria argentina (la tapa está ilustrada con una foto de una de las locomotoras del Económico).
Es apasionante todo estos temas tan ricos y que otrora movieran economías regionales de nuestra querida Patria, hoy tan golpeadas, así para ir cerrando Tumanoff ha sacado fotos de parajes varios por donde transitaba el FCC o viejas estaciones abandonadas, otras convertidas en hogares, o destacamentos policiales o gubernamentales, la variedad de tomas fotográficas es riquísima, más de 20 tomas, ..(..)..”Seguimos hasta la próxima estación, Santa Ana. Allí se conservan dos locomotoras y varios vagones en exposición junto a un andén bajo una cubierta de chapa, vigilados por personal de la Municipalidad local que logró recuperar varias piezas. Según me contó luego en Buenos Aires el amigo Gustavo López, la locomotora Henschel no perteneció al Económico y fue llevada allí desde Campo Gallo. Cerca de estos, una casilla de chapa que según indican, fue la estación”.(8)
Fuentes consultadas:
- http://wwwcronicaferroviaria.blogspot.com.ar
- Revista “Todo Trenes” , Año 15 N° 108, junio de 2014, página 19.
- Revista “Todo Trenes”, Año 15 N° 108, junio 2014, páginas 16 a 19.
- Ob. Cit. Puntos 2 y 3, páginas 19 y 21.
- http://tn.com.ar/programas/en-el-camino/en-el-camino-corrientes-a-puro-chamame_560762
- http://www.alepolvorines.com.ar/PueblosyEstaciones.htm
- Y 8) Ob. Cit. Puntos 2 y 3, páginas 29 a 34.