La historia
Se crea la Imprenta del Congreso, por Ley Nacional 11.601, del año 1932 –anteriormente a esta iniciativa legislativa – la misma ya existía- pero era la Imprenta de la Càmara de Diputados, que fuè una iniciativa del Secretario de esa cámara del año 1919, Dr. Carlos Gonzàlez Bonorino.
La ley mencionada, unifico criterios, estableció que dicha Imprenta, lo era del Congreso Nacional, y facilitò que los Presidentes de ambas càmaras legislativas, resolvieran en el año 1947 reglamentar dicha ley y establecer un Reglamento Interno del Personal de la Imprenta del Congreso.
Esa reglamentación estableció entre otros temas fundamentales para los trabajadores de la Imprenta, que sería administrada durante los años impares por el secretario que designe el presidente del Honorable Senado, y en los años pares, por el secretario que designe la Honorable Càmara de Diputados.
Tambièn establecía que tipo de trabajo se realizarían y si lo eran con cargo o no; en ese sentido tanto los senadores como diputados podían encargar trabajos, con cargo, siempre y cuando estuvieran relacionados con su trabajo legislativo.(2)
La ley 11.601
La citada norma establecía que los trabajos a realizar por la Imprenta del Congreso, serìan los siguientes: La impresión de los Diarios de Sesiones (volantes y tomos anuales) de las òrdenes del dìa y publicaciones oficiales de ambas Càmaras del Congreso y de otras reparticiones pùblicas.(2)
Por Dr. Juan Carlos Amarilla jcamarilla@gmail. com
La Reglamentaciòn de la ley
Dentro de las pautas establecidas por la reglamentación llevada a cabo por los Presidentes de ambas Càmaras, sobre el funcionamiento de la Imprenta y también sobre los derechos y obligaciones de los trabajadores de la misma.
Actualmente la citada Imprenta trabaja en dependencias de la Càmara de Diputados de la Naciòn, en el ámbito del Palacio legislativo, en subsuelos y en horario reducido de seis horas, pues el trabajador gràfico e imprentero no solo realiza sus tareas en un ambiente insalubre, sino también con muchas sustancias químicas de alto riesgo para su salud; se està empezando a construir el nuevo edificio de la Imprenta del Congreso de la Naciòn, en la intersección de las calles Combate de los Pozos y Adolfo Alsina de la Ciudad Autònoma de Buenos Aires, que llevara el nombre del queridísimo y recordado trabajador de dicha Imprenta, Cro. GUSTAVO ANTELO, que fuera hasta el mes de marzo del año 2014, Secretario General Adjunto de APL, a la sazòn, el mayor gremio legislativo nacional, conducido actualmente y también desde el año 2004, por el Secretario General Cro. Norberto Di Prospero, y a quien Gustavo venìa fielmente acompañándolo desde que ambos ganaron las elecciones gremiales de dicho gremio en el año 2004.
Hasta el año 1947 que se procedió a la reglamentación de la Ley 11.601 y a la aprobación del Reglamento Interno del Personal de la Imprenta del Congreso, las condiciones de higiene y seguridad en el trabajo, no eran precisamente las standart y que fijaba la OIT.
Modificaciones posteriores
No solo la innovación tecnológica, fue llegando con los años a la Imprenta del Congreso, sino que también aumento la cantidad y calidad del trabajo, aumentaron las plantas de trabajadores administrativos y técnicos, de maestranza, de servicios generales, de oficio: grabadores, linotipistas, encuadernadores, correctores, etc.; y esto llevò a tener que modificar la reglamentación original de la ley 11.601, pues se resolvió por ejemplo, en el año 2001, modificar el artìculo 1ª de la citada ley, estableciendo en el marco de la “Organizaciòn y Funcionamiento de la ICN”, para que sea administrada por cada Càmara, durante un período de (2) dos años consecutivos, dicha admnistraciòn como ya estaba establecido estaría a cargo del Secretario que el Presidente de la Càmara respectiva designara, asì en el nuevo período bianual comenzarìa por la Càmara de Senadores, y el perìdo actual de ese momento (diputados) lo sería durante 2001/2002. Esta modficaciòn se llevo a cabo por la resolución conjunta de ambos Presidentes de las Càmaras, DP-0450/01, del 5-VII-2001.
Posteriomente en el año 2005, por la RP -0109/05 del 28-II-2005, se prorrogò la administraciòn por parte de la Càmara de Diputados, hasta el 31-XII-2005.
Intento de cerrarla
En el año 2000, la rápida movilización y protección de los trabajadores, todos del Congreso Nacional, no solo de sus compañeros y compañeras en riesgo de la ICN, evito que la misma se cerrara y quedaran en la calle 800 trabajadores, con las consecuencias lógicas para sus familiares y seres queridos y un precedente –que si no se frenaba- hubiera la cabecera de playa para futuros despidos indiscriminados y violatorios de las màs básicas normas del derecho laboral estatal, y de las normas internacional de la OIT que la Argentina ya había venido ratificando.
El clima de bronca de los trabajadores legislativos sólo se descomprimió en parte cuando los gremialistas de la conducción de ese momento de APL (Asociaciòn del Personal Legislativo), anunció a voz en cuello, en el Salòn de los Pasos Perdidos de la Càmara de Diputados -ante unos 2000 empleados-, que el Gobierno «garantizó que no habrá ningún despido en el Congreso».
Los trabajadores de la Asociación de Personal Legislativo (APL) coparon la escena y paralizaron la actividad parlamentaria en forma total.
El conductor del gremio de ese momento, Ricardo Sablich, se entrevistò con Carlos “Chacho” Alvarez, que además era el Vicepresidente de la Naciòn, y Presidente del Senado, acompañado por los secretarios administrativos de ambas cámaras, Ricardo Mitre (Senado) y Luis Flores Allende, éste en nombre del titular de la Cámara de Diputados, Rafael Pascual.
«La decisión de aplicar decretos de necesidad y urgencia es ilegal y es un golpe artero», disparó Sablich, que mantiene una corta pero rica historia de pujas con Alvarez.(3)
Trasande
El joven Trasande pasó por varias categorías escalafonarias, desde oficial electricista, oficial principal, oficial mayor, regente, hasta que, el 1º de marzo de 1947, le fue otorgado el cargo de director, creado ese mismo año. Desde entonces hasta hoy, la Imprenta del Congreso de la Nación cumple la tarea de hacer letra impresa todo aquello que ambas Cámaras debaten, desde lo que comienza como proyecto hasta lo que termina en ley.
En sus talleres se imprimieron obras de gran trascendencia política nacional e internacional, como, por ejemplo, La Conferencia Internacional Panamericana –reunida en Río de Janeiro entre el 26 de mayo y el 19 de junio de 1935–, obra de 240 páginas editadas en español, inglés, francés y portugués, o el Acta de Consolidación de la Paz –firmada en Buenos Aires en diciembre de 1934–, también en distintos idiomas.
Hoy dìa en homenaje aquel joven aprendiz y trabajador incansable donde se lo pudiera en sus labores, lo que se le pidiera, lleva su nombre. (4)
Fuentes:
- http://www.icn.gob.ar/?page_id=401
- Imprenta del Congreso de la Naciòn – Dossier elaborado por la DIP –Direcciòn de Informaciòn Parlamentaria –Dependiente de la Secretarìa Parlamentaria del Congreso de la Naciòn.
(3)http://www.lanacion.com.ar/18933-sin-despidos-en-la-imprenta-del-congreso
(4) http://www.icn.gob.ar/?page_id=401
Un comentario