Número de edición 7940
actualidadPolítica

ICN, Imprenta Del Congreso De La Nación II Parte Por Dr. Juan Carlos Amarilla

MAT8 IMPRENTA

Nuevo edificio de la imprenta del Congreso “Gustavo Antelo”.

El 16 de marzo de 2015, se realizó una emotiva ceremonia, donde se colocó una placa recordatoria  en homenaje al trabajador legislativo,  Gustavo Antelo, ex  Secretario Adjunto de APL, quien perdió la vida hace un año en las Islas Malvinas. Norberto Di Próspero, junto a Julián Domínguez y Omar Viviani, dejaron  inauguradas  las obras.

También estuvo presente el secretario Administrativo del Senado, y familiares de Gustavo Antelo, quien perteneció al sector de la Imprenta del Congreso.

Di Próspero agradeció la gestión de Julián Domínguez en la construcción del nuevo edificio de la Imprenta, y recordó las cualidades políticas y humanas de su compañero Antelo, quien había iniciado las correspondientes y fervorosas gestiones ante el actual Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Dr. Julián Andrés Domínguez.

El nuevo edificio estará ubicado en las calles Alsina y Combate de los Pozos, y allí funcionará el complejo de Administración, Producción y Archivos de la Imprenta del Congreso.

Acompañó el acto la militancia de APL, y el grupo de ex combatientes e integrantes del gremio que viajaron hace un año a las Islas Malvinas.

 

Personal Calificado

La Imprenta del Congreso de la Nación, cuenta desde su creación con artesanos encuadernadores que se fueron renovando hasta hoy en día, para cumplir con las exigencias de las obras de lujo encuadernadas en cuero con texto dorado y, en algunos casos, en cuero repujado y pintado a mano. Son de destacar los Martín Fierro realizados con motivo de las visitas de Charles de Gaulle y del rey Juan Carlos de España, las biblias repujadas en oro laminado para visitantes ilustres de la Iglesia Católica, los juegos de escritorio y agendas para la Presidencia de la Nación y la restauración de libros antiguos, llamados “incunables”, para la Biblioteca Nacional y la del propio Congreso de la Nación.

Tomé como ejemplo los encuadernadores, pues los trabajadores y trabajadoras  de la Imprenta del Congreso de la Nación y sus experiencias y calificaciones son muchas, los hay linotipistas, operadores de las nuevas  las impresoras offset a 4 colores incorporadas en el año 2014,  redactores, correctores, personal de maestranza, servicios generales, mecánicos, electricistas, administrativo y técnico, personal del área de sistemas, del área de salud, etc., todo lo necesario y exigido por la antigua ley 11.601 y sus reglamentaciones posteriores.

Por Dr. Juan Carlos Amarilla jcamarilla961@gmail.com

 

 Trabajo silencioso

Seguramente el bullicioso y constante sonido de los diferentes equipos que componen el taller de la ICN, se confunden con las voces de sus operarios y trabajadores, -pero el trabajo es en sí-, es silencioso, al salir el nuevo producto para “el cliente” así se llama al producto terminado, que en un 80% “el Cliente”, es el propio Congreso de la Nación. Son los  gajes del oficio y reglas internas de la Imprenta, para su correcta organización y funcionamientos diarios,  casi siempre a contrareloj, pues muchas veces los operarios trabajan hasta altas horas de la noche o aún en madrugada, en diferentes turnos.

Me cabe pensar que solo intereses económicos espurios, fueron los que en el año 2000 intentaron cerrarla, pues de la calidad del trabajo y de la calificación de sus trabajadores, era a todas luces en la época una competencia importante, legal y de excelencia para las imprentas del sector privado o de intereses oscuros, que pretendían privatizarla primero, o cerrarla después, sin pensar en el daño que se le hacía a la República, pues esta imprenta es históricay ha estado en las buenas y en las malas, trabajando sin cesar y con el único compañero de las madrugadas o altas horas –el silencio- en el resto de las Cámaras Legislativas, cuando muchas autoridades, funcionarios y trabajadores,  ya se retiraban de sus horarios administrativos habituales, las compañeras y compañeros trabajadores de la imprenta continuaban con la producción para “el cliente” en forma silenciosa.

 

Volviendo al pasado    

“Artìculo 1ª Ley 11.601 – La actual Imprenta de la Cámara de Diputados se denominará, en adelante, Imprenta del Congreso, y se encargará de la impresión de los Diarios de Sesiones (volantes y tomos actuales), órdenes del día y publicaciones oficiales de ambas Cámaras del Congreso y de otras reparticiones públicas.”

Dentro de esas otras reparticiones públicas, el Poder Ejecutivo nacional (de facto) encargó a la  Imprenta del Congreso, llevar adelante la publicaciones de los padrones allá por el año 1972, titulaba el diario “La Prensa” del día 09-IX -1972, en su Sección Primera, página 5, “Comenzó la impresión de los padrones electorales de la provincia de Buenos Aires”y se leía en la bajada: “…Durante el acto realizado en la Imprenta del Congreso de la Nación, el ministro del Interior, doctor Arturo Mor Roig; el subsecretario de esa cartera, doctor Guillermo Belgrano Rawson, funcionarios, empleados y obreros de la imprenta aplauden la puesta en marcha de la máquina impresora de los padrones del distrito bonaerense”.(2)

Y así en silencio, nuestros trabajadores de la ICN, ponían nuevamente en marcha las rotativas de la Democracia que fuera interrumpida en el año 1966 y que se recuperaría en breve.

 

El Parlamento Argentino (1854 – 1947)

Dentro de las tantas piezas publicadas en la Imprenta del Congreso, hay una perlita del 28-II-1948, de la ICN,  y en su última página se lee:

“Este libro, primera edición de “El Parlamento Argentino”, se terminó de imprimir en Buenos Aires, el 28 de febrero de 1948, en la Imprenta del Congreso de la Nación”, que belleza, que hermosa pieza de arte, un material de lujo y también en rústica de 863 páginas.

En el índice general, en la  página 848, de esta hermosa obra de arte gràfico, figura  en la columna de  la derecha que en la página 285 – la Imprenta del Congreso, – hojeo con la emoción de un chico y hacia allá voy-:” La Imprenta del Congreso Nacional: En abril de 1919 se incorporan a las dependencias de la Cámara de Diputados reducidos implementos de imprenta, para la ejecución de los trabajos menores de Tesorería (recibos, planillas, etcétera). Las ventajas que reporta el tener la imprenta en la casa son apreciadas inmediatamente y nace la idea de ampliarla para que pueda editar también el Diario de Sesiones. A tal efecto, en 1924, la modesta minerva y las cajas de tipo se transforman en las maravillosas linotipos y en la veloz rotativa.

Desde entonces, la Imprenta se suma a las actividades de la vida de la Cámara de Diputados como un nuevo órgano de enorme utilidad, y, luego, por imperio de la ley 11.601, al apreciar el Senado sus conveniencias, a las de ambas Cámaras del Congreso. (…) La Imprenta se halla instalada en un subsuelo construido ex profeso en el edificio del Congreso, en la parte que da a Pozos, desde Rivadavia a Hipólito Yrigoyen. El acrecentamiento del volumen de su labor y de la demanda de sus servicios, hacen que en la actualidad el local resulte excesivamente reducido, por lo que se han presentado diversos proyectos de ley tendientes a la construcción de un edificio destinado especialmente a dar cabida a la Imprenta y a la Biblioteca, con lo que s e lograría mejorar las condiciones en que ambas desenvuelven sus actividades y, en el caso de la primera, permitirá la ampliación de sus secciones, que son las siguientes: Composición: mecánica (con una máquina construida expresamente para las condiciones del local y de los Diarios de Sesiones, horno de fundición y prensa de matrizar) y plana (con cuatro máquinas para pliegos de hasta 82 por 118 centímetros; dos máquinas automáticas de tamaño pequeño, una de impresión plana y otra vertical, y una minerva); Corrección; Encuadernación: en rústica y de lujo (con máquinas de hacer sobres, de doblar, de rayar y de coser a hilo y alambre, perforadoras, guillotinas, prensas y varios elementos parar dorar); Timbrado; Expedición y Depósito, además de la administrativa…”.(3)

Fuentes:

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Botón volver arriba